El pasado 13 de marzo, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios publicó una nota en su página web ( nota informativa aemps (https://www.aemps.gob.es/informa/notasInformativas/medicamentosUsoHumano/seguridad/2017/NI-MUH_FV_02-gadolinio.htm) ) que hacía referencia a las recomendaciones sobre el uso de contrastes con gadolinio. Esta nota se basa en una publicación del Comité europeo para la evaluación de riesgos en farmacovigilancia (PRAC) y en la que, como conclusión, se hacen una serie de recomendaciones sobre el uso de contrastes con gadolinio, de forma que “se considera que el beneficio de la administración intravenosa de los siguientes agentes de contraste lineales no supera a sus riesgos: ácido gadobénico, gadodiamida, ácido gadopentético y gadoversetamida y recomienda su suspensión de comercialización. Estos agentes presentan una estructura que les confiere una mayor probabilidad de liberar gadolinio”.
Algunas publicaciones recientes han puesto de manifiesto la presencia de depósitos de gadolinio en diferentes estructuras del sistema nervioso central en pacientes sin insuficiencia renal que han recibido varias dosis de compuestos que contienen gadolinio. Esto ha generado una serie de revisiones y diferentes estudios que buscan determinar el posible significado clínico de estos depósitos. Estos estudios indican que los compuestos lineales liberan más gadolinio que los macrocíclicos. A pesar de que no se ha podido demostrar hasta el momento ningún efecto clínico en relación con estos depósitos de gadolinio,los expertos recomiendan hacer un seguimiento de estos pacientes y utilizar compuestos de gadolinio con la menor dosis necesaria.
En este contexto, diferentes sociedades científicas han publicado notas que intentan aclarar la situación actual de los contrastes con gadolinio. El escrito de la RSNA se puede consultar en este enlace:
RSNA(http://www.rsna.org/uploadedFiles/RSNA/Content/Role_based_pages/Media/RSNA-Gadolinium-Position-Statement.pdf)
Sin embargo, en esta situación de incertidumbre, no se pueden establecer unas normas absolutas, y la SERAM solo puede hacer una serie de comentarios y recomendaciones generales, centradas en la seguridad del paciente y basadas en los hechos disponibles, y que básicamente son:
La SERAM no puede, por ahora, hacer unas recomendaciones absolutas al tratarse de una situación nueva y con información escasa . Se ha creado un comité de expertos que evaluará, con el mayor rigor posible, la situación y trasladará a los socios de la SERAM las conclusiones a las que llegue.