DOPPLER TRANSCRANEAL
Documentos
Código: 04070701
Ver Códigos Antiguos
Año: 2009
Código: 71387
Año: 2015
Código: 04070701
Ecografía
Vascular
DOPPLER TRANSCRANEAL
Procedimiento
DOPPLER TRANSCRANEAL
Descripción
Puede variar en función de la indicación o de la sospecha clínica.
Indicaciones:
Evaluación de estenosis extra-craneales e intracraneales. Cuantificación de la reserva hemodinámica cerebral. Detección de foramen oval permeable. Valoración del vasoespasmo. Prueba instrumental en el diagnóstico de muerte encefálica. Estudio de la arteritis de la arteria temporal. Datos a evaluar:
Estenosis extra-craneales e intracraneales. Estenosis carótida extracraneal sin colateralidad. Medición de velocidades e índice de pulsatilidad en la ACM ipsilateral a la estenosis. Medición de velocidades en la arteria oftálmica. Estenosis carótida extracraneal con colateralidad. Medición de velocidades e índice de pulsatilidad en la ACM ipsilateral a la estenosis. Medición de velocidades en resto de vasos y comunicantes ACoA y ACop y determinación del patrón de colateralidad.
Estenosis intracraneales:
Identificación de los segmentos espásticos con aumento de las velocidades y flujo turbulento. Medición de la velocidad media y pico sistólica. Comparación de parámetros con el vaso homólogo contralateral. Comparación de parámetros con el segmento pre-estenótico del propio vaso. En caso de oclusión trombótica cuantificación de la escala TIBI con medición de evaluación cualitativa de presencia de flujo Doppler rodeando el émbolo. Medición de Velocidad sistólica y diastólica. Medición de aceleración sistólica. Medición de Índice de pulsatilidad.
Cuantificación de la reserva hemodinámica cerebral:
Aplicación de estímulo vasodilatador mediante alguno de los siguientes test,Test de CO2.Test de acetazolamida. Test de hipocapnia/hipercapnia y test de apnea.
Prueba de vasodilatación inducida por hipotensión, por maniobras de Valsalva y por compresión de la carótida ipsilateral.
Comprobación de efectos hemodinámicos, aumento de la velocidad y disminución del índice de pulsatilidad.
Detección de foramen oval permeable. Entrenamiento del paciente para realización de maniobra de Valsalva través de un esfigmo-manómetro hasta alcanzar una presión de 50-60 mm Hg, manteniéndola al menos durante 5-7 segundos. Comprobación de la reducción del flujo de la ACM de aproximadamente un 20 % que es indicativo de una maniobra eficaz. Canalización de la vena antecubital en la flexura del codo. Monitorización del ACM.
Preparación del contraste de microburbujas con suero y aire. Inyección del contraste 2-3 segundos al final del Valsalva. Repetición del procedimiento 3 veces.
Monitorización de la aparición de artefactos en el espectro Doppler, anotando el lapso transcurrido entre el inicio de la inyección de la solución y la aparición de la primera señal (7-10 segundos en el caso de Shunt derecha izquierda) tras la maniobra de Valsalva. Interpretación del patrón de artefactos y gradación de la severidad del Shunt.
Valoración del vasoespasmo. Identificación de los segmentos espásticos con aumento de las velocidades y flujo turbulento. Medición de velocidades y estadificación de severidad.
Velocidad picosistólica (VPS). Velocidad media (VM). Índice de pulsatilidad (IP). Índice de Lindegaard. Prueba instrumental en el diagnóstico de muerte encefálica. Detección de patrones confirmatorios de muerte encefálica valorables mediante DTC. Flujo reverberante. Espigas sistólicas. Ausencia flujo (mismo explorador que detectó flujo previamente).
Estudio de la arteritis de la arteria temporal. Exploración en modo B e identificación del Signo del Halo y signo de Compresión. Evaluación de la presencia de estenosis y oclusión arterial.
Reversibilidad de los hallazgos tras el tratamiento
Tiempo ocupación sala: 40,00
Tiempo Médico: 0,00
Unidad Actividad Relativa: 0,00
Unidad Relativa Valor: PTE.