Espacio editorial virtual

Áreas de conocimiento

2023 - Volumen 3 Julio - Septiembre

 Los radiólogos somos especialistas con un alto interés en su formación, a la que dedicamos mucho tiempo, no sólo por motivación personal sino que también forzados por la necesidad de respuesta en el acto, como puede ser en una guardia, donde tenemos que realizar el informe sin casi opción a demora para reflexionar. Esto hace necesaria la actualización constante tanto en técnicas como en competencias. Vivimos en una época de cambio constante, y para poder asumirlo sin fracasar en el intento, debemos de buscar herramientas innovadoras que nos ayuden a rentabilizar nuestro tiempo.

En este trimestre el Espacio Editorial Virtual ayudará al radiólog@ a ponerse al día con artículos sobre inteligencia artificial, sobre los nervios periféricos de la extremidad inferior, lesiones benignas de la mama y la anatomía axilar por ecografía, sobre los hallazgos en RM predictores de re-lesión una vez se incorpore el paciente al deporte, sobre la isquemia intestinal, los quistes pancreáticos y en la mama, la resonancia lumbar y cardiaca, así como referidos a la calidad en radiología, entre otros.
A su vez destacar que este trimestre, la Carta Editorial viene de la mano de la Doctora Luisa Ceres, Radióloga especializada en Pediatría y galardonada por la SERAM con el Premio Nacional a la Profesión.
Os invitamos a entrar en el Espacio Editorial Virtual para permitirnos colaborar con nuestros trabajos, y de una manera cómoda, en vuestro desarrollo profesional.

Las bases de la Radiología Pediátrica (RP) surgen años después de la formación de la especialidad de Electrorradiología. Comienza a partir de la demanda de los pediatras y su dedicación en esta área. Fue así como John Caffey, que consideraba que la radiología era la inspección interna del paciente pediátrico, divulga el conocimiento de la especialidad, y junto con Ed Neuhauser editan en 1945 el primer tratado de Radiología Pediátrica, considerada “la Biblia de la Radiología Pediátrica”. Transcurrieron después de años enfocados en el desarrollo de las técnicas y equipamiento. Se desarrollaron entonces algunos de los procedimientos tan conocidos hoy como las técnicas con contrastes baritados, contrastes yodados hidrosolubles para angiografías y urografías; además de otros no tan utilizados como el azul de metileno para las linfografías e incluso contrastes naturales como el aire para las neumoencefalografías, que, aunque considerados hoy arcaicos, salvaron las vidas de muchos niños.

En España, al inicio de los años 70 se separan las especialidades de Radioterapia y Radiología y se crean unidades de Radiología Pediátrica dentro de los grandes hospitales. En nuestro país, además, algunos procedíamos de la especialidad de Pediatría.

En estos años se inician los estudios con ultrasonido y aparecen las primeras máquinas de Tomografía Computarizada (TC). En los años 80, 90 y 2000 el desarrollo de la tecnología es vertiginoso, con la aparición de la TC de baja dosis, ultrasonidos de alta resolución, resonancia magnética, tomografía por emisión de positrones (PET) y estudios de fusión TC/PET. Por último, en el siglo XXI, la imagen da un paso importante incorporando el estudio de la función de los órganos y la imagen molecular.

Para la aplicación y adecuación de estas técnicas y la interpretación de las imágenes es necesario el conocimiento de las enfermedades pediátricas, diferentes a las del adulto. Se requiere la formación específica en Radiología Pediátrica y TER pediátricos, lo que agrega eficiencia y precisión en el diagnóstico. Además, proporciona un ambiente de confort y protección imprescindibles para la colaboración del niño y la eficacia en la obtención de imágenes, evitando repeticiones de los exámenes y, por lo tanto, dosis de radiación.

 

Hemos de insistir al radiólogo que elija esta subespecialidad la necesidad de adquirir el conocimiento de las patologías específicas de la infancia para ser interlocutor válido con el clínico, rechazar exploraciones innecesarias, participar en los comités multidisciplinarios y toma de decisiones en el tratamiento, pronóstico y evolución de la enfermedad. Este planteamiento, que acerca la excelencia a nuestros diagnósticos, no es posible con la telerradiología en la mayoría de los estudios. Esta herramienta, extendida actualmente por la sobrecarga de pruebas, no es recomendable en el campo de la pediatría.

En efecto, las solicitudes de imagen en los niños deben tener un protocolo consensuado entre pediatras y radiólogos infantiles. Se debe precisar qué exploración es la más adecuada: menor radiación, sedación y daño para el paciente.

Ello implica una relación directa con el clínico. Así se ha conseguido desarrollar ampliamente el Ultrasonido y la Resonancia Magnética. Muchas pruebas de radiología convencional y con fluoroscopia han sido reemplazadas por ultrasonidos, como es el caso de la Cistouretrografía, con gran dosis de radiación sobre las gónadas, por la Cistouretrosonografía con contraste de ultrasonidos. También es el caso del estudio del reflujo gastroesofágico, que se aborda con ecografía, el diagnóstico y tratamiento de la invaginación intestinal, etc.

Nos llegan nuevos horizontes con la inteligencia artificial. Su implementación puede mejorar la reducción del tiempo de adquisición de imágenes, de dosis de radiación, y aumento de la calidad de la imagen mediante disminución del ruido en la RM, consecuencias favorables para la precisión diagnóstica.

 

El radiólogo pediatra es entusiasta en su trabajo, agudiza el ingenio y establece líneas de investigación para procurar disminuir el riesgo al paciente. En nuestro centro, por ejemplo, se ha presentado en el último congreso de la ECR un trabajo que estudia el “RM en sueño espontáneo en lactantes con Melatonina”, evitando el uso de anestesia y posibles riesgos de esta.

George Taylor, jefe de Radiología en el Childrens’ Hospital de Harvard (Boston), destaca la falta de radiólogos pediátricos en el mundo, distribuidos de forma desigual y heterogénea: están incluidos en las unidades pediátricas de los grandes hospitales, pero su ausencia en la asistencia primaria y hospitales de segundo nivel o comarcales es notable, motivo por el cual los radiólogos de adultos acaban atendiendo a los niños.

 

Por último, el radiólogo pediátrico es una voz imprescindible en todos los comités multidisciplinarios pediátricos y de patología fetal, por su extenso conocimiento de las enfermedades congénitas y defectos embrionarios. Es así como esta subespecialidad aporta y contribuye a la salud del paciente pediátrico.

 

 

Dra. Luisa Ceres

Especialista en Radiología Pediátrica

 

  1. Slovis T. News Horizons en Pediatric Radiology. Radiology 2000; 317-320
  2. Taylor GA. Quo Vadis? Trends in demographics and pediatric care their impact in the speciality of pediatric radiology. Pediatr Radiol 200;37:870-875
  3. Strouse PJ, Romberg EK, Jarrett DY, et al. The continuous lure of pediatric radiology. Pediatr Radiol 2020 Jan;50(1):3-12
  4. Davendralingam, N., Sebire, N. J., Arthurs, O. J., & Shelmerdine, S. C. Artificial intelligence in pediatric radiology: future opportunities. The British Journal of Radiology, 2021, 94(1117), 20200975.
  5. M. I. Martínez León, Julia, G.C, Gonzalez Díaz, M. I. Cuadros Rueda, A. M. Castaño Ramírez, Málaga/ES; Brain MRI with Melatonina in Infants (C-14404), European Congress of Radiology, 2023

 

 

 

Revista Colombiana de Radiología
Múnera V., Hinestroza Perea CA., Sánchez Villa, S., Arteaga Arteaga, A., Sierra Montoya, A.C., Vargas Arango, S., Vargas, S..
Revista Colombiana de Radiología
Gutiérrez Márquez, C., Bustamante Zuluaga, S., Restrepo González, J.R., Sierra Prada, N., Patiño Isaza, A.M., Zuluaga Santamaría, A..
Revista colombiana de Radiología
Blanco Daza, E., Aldana Sepúlveda, N. A., Zuluaga Molina, N., Patiño Isaza, A. M., Sierra Prada, N., Zuluaga Santamaría, A.
Revista Argentina de Radiología
Carrizo, Álvaro D., Lobo-Márquez, Lilia L., Socolsky, Gustavo, Hautecur, Tadeo G., Orellana, Sergio E., Joo-Turoni, Claudio.
Radiology
Ricky Hu, MASc • Arsalan Rizwan, MD, PhD • Zoe Hu, MD • Anthony Li • Andrew David Chung, MD • Benjamin Y.M. Kwan, MD
Journal of the Mexican Federation of Radiology and Imaging
Paz-Gutiérrez, J, Portilla-Benavides, B.A, Bermúdez-Bravo, W.F., Muñoz-Martínez, V.E.
journal of the mexican federation
González Rodríguez A., Bueno Martínez, D., Díaz Montoya, M., Mireles Ramírez, M., Hernández Preciado, M..
Japanese Journal of Radiology
Hiroyuki Tatekawa1 · Shu Matsushita1 · Daiju Ueda1,2 · Hirotaka Takita1 · Daisuke Horiuchi1 · Natsuko Atsukawa1 · Yuka Morishita1 · Taro Tsukamoto1 · Taro Shimono1 · Yukio Miki1
Insights into Imaging
Giulio Cocco, Vincenzo Ricci , Costantino Ricci, et al.
Insight into Imaging
Isern-Kebschull J, Pedret C, Mechó S, Pruna R, Alomar X, Yanguas X, Valle X, Kassarjian A, Martínez J, Tomas X, Rodas G. MRI findings prior to return to play as predictors of reinjury in professional athletes: a novel decision-making tool.
Can Assoc Radiol J.
Gina Di Primio, Gordon J. Boyd, Christopher I. Fung,Casey Hurrell, Gary L. Brahm6,Jeffery R. Bird, Steven J. Co, and Iain D. C. Kirkpatrick
Can Assoc Radiol J
Alwahbi, O, Ghumman Z, Van der Pol CB, Patlas M, Gopee-Ramanan P.
Br J Radiology
Jones LI, Klimczak K, Geach R.
American Journal of Roentgenology (AJR)
Michael C. Olson, MD, Corrie R. Bach, MD, Michael L. Wells, MD, James C. Andrews, MD, Ashish Khandelwal, MBBS, MD, Christopher L. Welle, MD and Jeff L. Fidler, MD

Trimestres

Suscríbete

Comités

Sociedades participantes

Comité editorial

Sugerencias