Revista virtual de Radiología
Radiología
Ecografía torácica de las infecciones víricas

La ecografía puede tener un papel muy interesante en las neumonías víricas, y en este artículo revisa las publicaciones al respecto de esta técnica en las infecciones víricas pulmonares no causadas por el virus SARS-CoV-2.
Al igual que muchos otros tipos de exploraciones, la ecografía torácica debe ser sistemática y seguir siempre el mismo protocolo. Especialmente en aquellos individuos en los que se pretenda repetir la exploración ecográfica con la idea de controlar la patología infecciosa. El registrar los hallazgos fundamentales en cada cuadrante de exploración permite categorizarlos y aplicar algoritmos que nos darán una idea de la evolución del proceso.
PUNTOS FUERTES:
- En la infección por el virus de la gripe aviar, la ecografía permitió evaluar la evolución del paciente con muy buena correlación con los hallazgos de TC, la ecografía fue una herramienta muy útil en la monitorización de los pacientes, puesto que permitía un estudio diario sin necesidad de irradiarlos y demostró correlación con la mejoría clínica.
- La ecografía puede ser útil durante epidemias o pandemias como herramienta de selección y de decisión terapéutica en pacientes con sospecha de infección vírica. Se demostró que la ecografía es capaz de distinguir entre las neumonías causadas por el virus, por bacterias o la coexistencia de ambas patologías.
- Los hallazgos más frecuentes son las consolidaciones subpleurales (<0,5 cm) y/o líneas B solitarias o confluentes.
- La ecografía es útil en la bronquiolitis para el diagnóstico y seguimiento, monitorización del tratamiento,detectar pacientes que necesitarán oxígeno suplementario y descartar los diagnósticos diferenciales con el asma o la neumonía bacteriana
PUNTOS DÉBILES:
- Técnica muy dependiente del operador, aunque Varshney et al. demostró que existe una buena correlación entre los hallazgos ecográficos encontrados por médicos expertos y noveles con esta técnica.
Dr. José Ángel Jimenez Lasanta
Sección de ultrasonidos - SEUS
¿Son los sistemas de inteligencia artificial una herramienta útil para los programas de cribado de cáncer de mama?

Artículo muy interesante en el que se realiza un repaso de todos los sistemas de inteligencia artificial con definición exacta de cada uno de ellos y su utilidad en los programas de cribado del cáncer de mama.
Los programas de detección precoz de cáncer de mama han permitido disminuir la mortalidad, mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes. La tomosíntesis y los sistemas de detección asistida o “CAD” (Computer Aided Detection) no han logrado implementarse de forma general debido a ciertas limitaciones.
Posteriormente se han ido implementando sistemas de Inteligencia Artificial (IA) que dotan a las máquinas de habilidades como la capacidad de aprender. En el Aprendizaje Automático o ML (Machine Learning), la máquina aprende de forma automática a partir de experiencias previas. El Aprendizaje Profundo o DL (Deep Learning) es un tipo de ML en el que el algoritmo aprende por sí solo. A su vez, dentro de este grupo se encuentran las Redes Neuronales Convolucionales o CNN (Convolutional Neural Network) que procesan las imágenes imitando a las redes neuronales cerebrales siendo capaces de detectar lesiones y probabilidad de malignidad así como de valorar cambios evolutivos en el tiempo.
También se analiza la aportación de los sistemas de IA a los programas de detección precoz como son:
- Rendimiento de estos sistemas de IA comparado con los radiólogos.
- Uso como apoyo a los radiólogos marcando las regiones sospechosas, aumentando el rendimiento diagnóstico, pero no el tiempo de lectura.
- Uso como lector autónomo o primer lector con capacidad de categorizar las mamografías según su probabilidad de malignidad.
- Uso conjunto con la tomosíntesis, mostrando automáticamente el corte donde se encuentra el hallazgo o generando una imagen sintetizada en la que se marcan las lesiones sospechosas. También posibilita cuantificar el riesgo de cáncer en función de ciertos parámetros como la densidad mamaria.
Dra. Silvia Pérez
Sección de Radiología de mama - SEDIM
Papel del personal técnico superior en imagen para el diagnóstico durante la pandemia COVID-19: importancia de la organización y planificación en la primera línea

En el artículo de Ribas y cols los lectores encontraran un relato próximo y emotivo de la realidad que nuestros Servicios de radiología han vivido en la reciente pandemia Covid afrontando una situación de modificación extrema de su demanda y actividad con riesgo incierto y medios limitadas, y respondiendo a ésta con reorganización interna, trabajo en equipo e intentos por desarrollar estrategias exitosas para cuidado de su personal.
PUNTOS FUERTES:
- Visibilidad y reconocimiento público del trabajo y riesgo asumido por los TSID.
- Puesta en valor de la radiología convencional como parte crítica de nuestros servicio en el proceso diagnóstico, a menudo olvidada y no priorizada.
- Adaptabilidad demostrada por los sistemas sanitarios y servicios de radiología en situaciones de crisis.
- Llamada de atención de la necesidad de planificación previa de situaciones de crisis o emergencia sanitaria como la pandemia COVID pero extensibles a otras situaciones desgraciadamente ya vividas en proximidad del centro de los autores como ataques terroristas de gran escala u otros incluyendo accidentes aéreos, etc para los que los hospitales de gran tamaño deben tener planes actualizados de respuesta estructurados
PUNTOS DÉBILES:
- Limitados datos cuantitativos de actividad y resultados
- Ausencia de contraste de hipótesis y análisis sobre resultados de posibles planes de gestión alternativa en pandemia y en la vuelta a actividad normal.
Dr Luis Alfonso Concepción Aramendia
Sección de gestión y calidad en Radiodiagnóstico - SEGECA
Complicaciones del puerperio: mecanismos fisiopatológicos y principales hallazgos radiológicos asociados

Las complicaciones del puerperio son un reto diagnóstico. Es fundamental conocer el mecanismo fisiopatológico subyacente para seleccionar la técnica de imagen más adecuada en cada caso y llegar al diagnóstico exacto. Por ello, los autores de este trabajo educacional se han planteado como objetivo principal realizar una revisión minuciosa de todas las complicaciones que pueden aparecer en el puerperio clasificándolas en función de su mecanismo fisiopatológico:
- Complicaciones secundarias al estado protrombótico (trombosis de la vena ovárica, tromboembolismo pulmonar, trombosis de los senos venosos cerebrales)
- Complicaciones asociadas a los cambios hemodinámicos: edema agudo de pulmón, disección aórtica o hemorragia intracraneal
- Infecciones: endometritis, apendicitis, pielonefritis, artritis séptica de la sínfisis del pubis.
- Complicaciones asociadas al daño endotelial: preclampsia, eclampsia, síndrome HELLP (rotura hepática y encefalopatía posterior reversible).
- Complicaciones quirúrgicas secundarias a la cesárea: rotura y dehiscencia uterina, fístula y lesión ureteral.
PUNTOS FUERTES:
- Se trata de un manuscrito muy bien estructurado, con una redacción clara y sencilla de leer.
- Los autores aportan casos representativos de muchas de la mayoría de complicaciones que comentan en el texto. Además, hay pocos artículos educativos que aborden este tema.
PUNTOS DÉBILES:
- Realmente no tiene ningún punto débil. Podría haberse añadido quizás una tabla resumen de las complicaciones y su frecuencia.
Dra Cristina García Villar
Sección de Radiología de abdomen - SEDIA
Radiografía de tórax pediátrica en la era COVID

Trabajo transversal descriptivo en el que los autores tienen como objetivo documentar las características clínicas, microbiológicas y radiológicas de las infecciones respiratorios en los niños tras la declaración de la pandemia por SARS-CoV-2.
El artículo hay que entenderlo en el marco conceptual y social en el que se llevó acabo, es decir, estudio de tan solo un mes en pleno confinamiento al que estaba sometido el país. Esta característica hace que las conclusiones que se pueden obtener limiten su generalización y probablemente solo sean aplicables a la situación tan especial que vivíamos en ese momento.
PUNTOS FUERTES:
- El trabajo esta bien diseñado y hace una adecuada revisión de las características de las infecciones respiratorias en los niños, pero al realizarse en ese momento tan puntual con unas características tan extraordinarias, hace que sean muchos los puntos débiles que presenta el estudio.
PUNTOS DÉBILES:
- Por un lado un sesgo en la selección de los pacientes, ya que los autores solo incluyen niños que acuden al hospital y necesitan estudio radiológico pero, debido a la situación especial que vivíamos y la saturación de los hospitales, tan solo los pacientes graves iban al hospital. Esto sumado a que la población pediátrica presentan poca afectación por la infección por SARS-CoV-2, en comparación con otros estratos de edad, favorece el hecho de que probablemente los niños acudieran poco a los centros sanitarios en ese periodo de tiempo.
- Por otro lado los autores solo realizan pruebas microbiológicas a menos de la mitad de los pacientes incluidos y, a un porcentaje aún menor se les hace estudio PCR para la detección de SARS-CoV-2. Volviendo a insistir en la situación tan especial, la carestía en las pruebas diagnósticas para la infección por el nuevo coronavirus explica el número tan pequeño de detecciones que realizan los autores, pero este hecho dificulta la posibilidad de sacar conclusiones a los resultados obtenidos.
- Además los hallazgos que los autores describen en las pruebas de imagen no dejan de ser las habituales de las infecciones respiratorias en los niños, que sumado a que no sabemos el agente etiológico que lo ocasiona no aporta mayor información que la ya descrita y conocida en otros trabajos. En resumen considero que el trabajo es interesante porque refleja la situación tan particular que vivimos todos en ese momento, pero que no permite obtener conclusiones más allá de las propias de la situación puntual mencionada.
Dra. Rocío Rodríguez
Sección de Radiología Pediátrica - SERPE
