Revista virtual de Radiología
Radiología
Papel del personal técnico superior en imagen para el diagnóstico durante la pandemia COVID-19: importancia de la organización y planificación en la primera línea

En el artículo de Ribas y cols los lectores encontraran un relato próximo y emotivo de la realidad que nuestros Servicios de radiología han vivido en la reciente pandemia Covid afrontando una situación de modificación extrema de su demanda y actividad con riesgo incierto y medios limitadas, y respondiendo a ésta con reorganización interna, trabajo en equipo e intentos por desarrollar estrategias exitosas para cuidado de su personal.
PUNTOS FUERTES:
- Visibilidad y reconocimiento público del trabajo y riesgo asumido por los TSID.
- Puesta en valor de la radiología convencional como parte crítica de nuestros servicio en el proceso diagnóstico, a menudo olvidada y no priorizada.
- Adaptabilidad demostrada por los sistemas sanitarios y servicios de radiología en situaciones de crisis.
- Llamada de atención de la necesidad de planificación previa de situaciones de crisis o emergencia sanitaria como la pandemia COVID pero extensibles a otras situaciones desgraciadamente ya vividas en proximidad del centro de los autores como ataques terroristas de gran escala u otros incluyendo accidentes aéreos, etc para los que los hospitales de gran tamaño deben tener planes actualizados de respuesta estructurados
PUNTOS DÉBILES:
- Limitados datos cuantitativos de actividad y resultados
- Ausencia de contraste de hipótesis y análisis sobre resultados de posibles planes de gestión alternativa en pandemia y en la vuelta a actividad normal.
Dr Luis Alfonso Concepción Aramendia
Sección de gestión y calidad en Radiodiagnóstico - SEGECA
Complicaciones del puerperio: mecanismos fisiopatológicos y principales hallazgos radiológicos asociados

Las complicaciones del puerperio son un reto diagnóstico. Es fundamental conocer el mecanismo fisiopatológico subyacente para seleccionar la técnica de imagen más adecuada en cada caso y llegar al diagnóstico exacto. Por ello, los autores de este trabajo educacional se han planteado como objetivo principal realizar una revisión minuciosa de todas las complicaciones que pueden aparecer en el puerperio clasificándolas en función de su mecanismo fisiopatológico:
- Complicaciones secundarias al estado protrombótico (trombosis de la vena ovárica, tromboembolismo pulmonar, trombosis de los senos venosos cerebrales)
- Complicaciones asociadas a los cambios hemodinámicos: edema agudo de pulmón, disección aórtica o hemorragia intracraneal
- Infecciones: endometritis, apendicitis, pielonefritis, artritis séptica de la sínfisis del pubis.
- Complicaciones asociadas al daño endotelial: preclampsia, eclampsia, síndrome HELLP (rotura hepática y encefalopatía posterior reversible).
- Complicaciones quirúrgicas secundarias a la cesárea: rotura y dehiscencia uterina, fístula y lesión ureteral.
PUNTOS FUERTES:
- Se trata de un manuscrito muy bien estructurado, con una redacción clara y sencilla de leer.
- Los autores aportan casos representativos de muchas de la mayoría de complicaciones que comentan en el texto. Además, hay pocos artículos educativos que aborden este tema.
PUNTOS DÉBILES:
- Realmente no tiene ningún punto débil. Podría haberse añadido quizás una tabla resumen de las complicaciones y su frecuencia.
Dra Cristina García Villar
Sección de Radiología de abdomen - SEDIA
Radiografía de tórax pediátrica en la era COVID

Trabajo transversal descriptivo en el que los autores tienen como objetivo documentar las características clínicas, microbiológicas y radiológicas de las infecciones respiratorios en los niños tras la declaración de la pandemia por SARS-CoV-2.
El artículo hay que entenderlo en el marco conceptual y social en el que se llevó acabo, es decir, estudio de tan solo un mes en pleno confinamiento al que estaba sometido el país. Esta característica hace que las conclusiones que se pueden obtener limiten su generalización y probablemente solo sean aplicables a la situación tan especial que vivíamos en ese momento.
PUNTOS FUERTES:
- El trabajo esta bien diseñado y hace una adecuada revisión de las características de las infecciones respiratorias en los niños, pero al realizarse en ese momento tan puntual con unas características tan extraordinarias, hace que sean muchos los puntos débiles que presenta el estudio.
PUNTOS DÉBILES:
- Por un lado un sesgo en la selección de los pacientes, ya que los autores solo incluyen niños que acuden al hospital y necesitan estudio radiológico pero, debido a la situación especial que vivíamos y la saturación de los hospitales, tan solo los pacientes graves iban al hospital. Esto sumado a que la población pediátrica presentan poca afectación por la infección por SARS-CoV-2, en comparación con otros estratos de edad, favorece el hecho de que probablemente los niños acudieran poco a los centros sanitarios en ese periodo de tiempo.
- Por otro lado los autores solo realizan pruebas microbiológicas a menos de la mitad de los pacientes incluidos y, a un porcentaje aún menor se les hace estudio PCR para la detección de SARS-CoV-2. Volviendo a insistir en la situación tan especial, la carestía en las pruebas diagnósticas para la infección por el nuevo coronavirus explica el número tan pequeño de detecciones que realizan los autores, pero este hecho dificulta la posibilidad de sacar conclusiones a los resultados obtenidos.
- Además los hallazgos que los autores describen en las pruebas de imagen no dejan de ser las habituales de las infecciones respiratorias en los niños, que sumado a que no sabemos el agente etiológico que lo ocasiona no aporta mayor información que la ya descrita y conocida en otros trabajos. En resumen considero que el trabajo es interesante porque refleja la situación tan particular que vivimos todos en ese momento, pero que no permite obtener conclusiones más allá de las propias de la situación puntual mencionada.
Dra. Rocío Rodríguez
Sección de Radiología Pediátrica - SERPE
SARS-CoV-2: cómo es, cómo actúa y cómo se expresa en la imagen

Artículo de lectura muy recomendable. Se trata de una revisión muy completa de la enfermedad COVID-19 a nivel pulmonar, con un eje central radiológico correlacionado y cumplimentado con el grado justo y necesario de detalle acerca de la epidemiología, estructura vírica y mecanismo de la replicación del SARS-COV-2, fisiopatología de la infección y de la enfermedad, desarrollo y manifestaciones de la respuesta inflamatoria y causas del estado protrombótico de la enfermedad. Detalla también las manifestaciones clínicas más frecuentes y graves, incluyendo la explicación fisiopatológica de la hipoxemia normo/hipocápnica y las alteraciones de la ventilación-perfusión, con sus manifestaciones radiológicas.
PUNTOS FUERTES:
- Centrados en la parte radiológica, destaca la explicación de los hallazgos diagnósticos más frecuentes y característicos en la evolución temprana de la enfermedad pulmonar, y la equivalencia con los hallazgos anatomopatológicos en las diferentes fases de la enfermedad (exudativa precoz, tardía y proliferativa).
- Se ilustra el trabajo con ejemplos en radiografía simple, tomografía computarizada (TC) convencional, TC de doble energía con mapas de yodo y PET-TC torácicos.
- También describe las complicaciones, como la trombosis característica a nivel de vasos distales pulmonares y el neumotórax espontáneo.
PUNTOS DÉBILES:
- Muy poco reseñables son los puntos débiles, inevitables, atribuibles a la fecha temprana de elaboración del trabajo, con la experiencia acumulada en ese momento únicamente de las dos primeras olas.
- No aparecen por tanto las diferencias de estos aspectos para variantes como Ómicron o en población vacunada, y por la misma razón, tampoco contempla la evolución radiológica meses después del proceso neumónico agudo.
Dra. Juana María Plasencia Martínez
Sección de Radiología de Urgencias - SERAU
Actualización en la valoración de los nervios periféricos mediante resonancia magnética: de la neurografía morfológica a la funcional

Actualización sobre la valoración de nervios periféricos mediante RM, analizando los distintos tipos de secuencias morfológicas y funcionales que se utilizan en su evaluación.
PUNTOS FUERTES:
- Excelente explicación de las diferentes secuencias de RM, sus características y el fin para el que se utilizan, así como las distintas optimizaciones técnicas.
- Descripción de las diferentes patologías que podemos identificar en los nervios periféricos, así como sus posibles aplicaciones en el seguimiento de cirugías.
PUNTOS DÉBILES:
- Quizás el tema es lo suficientemente extenso para elaborar dos artículos, uno sobre las características del estudio de imagen y un segundo sobre la patología existente y cómo identificarla.
- Creo que el artículo se beneficiaría de un mayor número de imágenes.
Sara Lojo Lendoiro - Editora Jefe Revista virtual SERAM
Sección de Neurorradiología - SENR
