Revista virtual de Radiología
Sociedad de Radiología e Imagenología del Uruguay (SRIU)
Disección axilar dirigida mediante marcador metálico: una técnica útil y segura en países de bajos recursos.

El manejo de la axila en pacientes con cáncer de mama y axila positiva que reciben quimioterapia neoadyuvante (QTNA) sigue siendo en muchos países el del vaciamiento axilar ganglionar (VAG). La alternativa al VAG es el de la disección axilar dirigida (DAD), técnica en la que previa a la quimioterapia se estudian cito-histológicamente varios ganglios y se marcan con un clip metálico los que son positivos. Posteriormente y tras la QTNA se realiza extirpación quirúrgica tanto del ganglio / ganglios identificados con la técnica de la BSGC así como los marcados con clip, ya sea con guía ecográfica o con diferentes marcadores (semilla yodada, magnética, de radiofrecuencia o radar). Es una técnica de menor agresividad que sin embargo logra tasas de FN en algunas series de hasta el 2%.
En este artículo se valora la eficacia y los costes de la DAD en países de bajos recursos. Se incluyeron pacientes con estadios cN1 o cN2, con estudio cito-histológico del ganglio patológico de mayor sospecha por imagen y marcaje de este con clip de titanio. En aquellos casos con respuesta radiológica completa tras la QTNA se realizó marcaje con arpón con guía ecográfica como sistema de detección del ganglio clipado el día de la cirugía. Posteriormente se realizó radiografía de la pieza confirmando la presencia del clip y evitándose el VAG en casos de respuesta patológica completa. La tasa de identificación del ganglio marcado fue del 95%. En todos los casos de BSGC positivo el ganglio clipado también fue positivo.
PUNTOS FUERTES:
- Los buenos resultados obtenidos a pesar de las limitaciones, especialmente en países de bajos recursos.
PUNTOS DÉBILES:
- Aunque como mayor limitación destacaría el tamaño muestral, la biopsia de tan sólo 1 ganglio patológico por imagen y el sistema de recuperación con arpón guiado con ecografía para recuperar el ganglio clipado.
Dra. Silvia Pérez
Sección de Radiología de mama - SEDIM
Aportes de la histerosalpingografía en el estudio de la infertilidad.

Artículo original de diseño retrospectivo, que tiene como objetivo principal describir el protocolo de estudio de la histerosalpingografía (HSG), conocer sus principales indicaciones y analizar los hallazgos de imagen de una serie de pacientes.
Comienza el trabajo, comentando que la HSG tiene como principal indicación el estudio de la infertilidad y explicando brevemente las características generales de esta técnica. No obstante, la técnica que utilizan la explican detalladamente en el material y métodos.
El estudio descriptivo analiza las HSG realizadas en la Clínica Radiológica “Dr. Germán Amorim” (Salto) entre los años 2015 – 2019. Del total de 165 estudios, el 55.2% fueron normales, el 31.5% tenían oclusión tubarica y el 13.3% otros hallazgos patológicos como malformaciones uterinas entre otras. Los autores concluyen el artículo destacando que la HSG es una técnica en uso y eficiente valora diferentes tipos de patologías tubáricas (principalmente la permeabilidad de las trompas de Falopio) y también otras patologías.
PUNTOS FUERTES:
- La revisión pictórica que realizan los autores.
PUNTOS DÉBILES:
- En mi opinión es un trabajo de perfil educacional. Deberían haber centrado el artículo en este objetivo y aumentar los casos con una descripción de los hallazgos más completa.
Dra Cristina García Villar
Sección de Radiología de abdomen - SEDIA
LAS PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD DE IMAGEN EN LOS TOMÓGRAFOS Y SU SIGNIFICADO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

- Exhaustiva explicación técnica con lenguaje comprensible y múltiples figuras ilustrativas.
- Requiere de conocimientos de los fundamentos de la técnica de TC para entenderlo.
- Toma como base para el estudio un equipo antiguo, poco representativos del parque de equipos y práctica en nuestro país, especialmente tras la renovación en curso a través del programa INVEAT.
- Ausencia de ejemplos de aplicación clínica para servicios de radiología.
- Se trata de los controles recomendados por el American College of Radiology. En nuestro país no son de aplicación ya que los nuestros están recogidos en el Protocolo Español de Control de Calidad en Radiodiagnóstico actualmente en proceso de revisión.
Dr Luis Alfonso Concepción Aramendia
Sección de gestión y calidad en Radiodiagnóstico - SEGECA
Lesiones del foramen yugular

Se trata de un artículo de revisión por imagen de la anatomía y de la patología que puede afectar al foramen yugular (agujero rasgado posterior).
En primer lugar, el autor realiza un repaso anatómico de la encrucijada que resulta el foramen yugular y de la posible presentación clínica de algunos de los síndromes de compromiso nervioso.
Desglosa los métodos de imagen que se pueden emplear para el estudio de la base del cráneo.
A continuación, revisa las variantes anatómicas que pueden simular patología o pueden tener implicaciones quirúrgicas (bulbo yugular prominente, procidente y dehiscente).
Revisa la patología tumoral primaria del foramen (paragangliomas, schwannomas y meningiomas), así como la secundaria (metástasis, cordomas, condromas y condrosarcomas) que lo pueden afectar por extensión en vecindad.
Finalmente, describe procesos óseos que pueden provocar patología compresiva (Paget, displasia fibrosa, osteopetrosis).
PUNTOS FUERTES:
- Extensa documentación iconográfica de los procesos que involucran al foramen yugular, tanto en modalidad de TC como de RM
- Buena calidad de la iconografía.
PUNTOS DÉBILES:
- Al ser un tema muy extenso, se basa en las características morfológicas clásicas de las lesiones. No hay información sobre nuevas técnicas de imagen (Difusión EPI y no EPI, tipos de perfusión, etc)
Dr. Víctor Manuel Suárez Vega
Área de Neurorradiología - SENR
ROL DE LA VIDEOFLUOROSCOPÍA EN EL ESTUDIO DE LA DEGLUCIÓN DESPUÉS DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR. EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL DE CLÍNICAS.

Estudio original de investigación cuyo objetivo es conocer la incidencia de alteraciones en la deglución (tanto en el mecanismo como en la entrada y en la aspiración) en pacientes con accidente cerebrovascular (ACV) agudo, utilizando la videofluoroscopía (VFS).
Para ello los autores diseñaron un estudio propectivo, reclutando pacientes con ACV agudo desde agosto de 2018 hasta noviembre de 2019 a los que se realizó una VFS para evaluar su deglución. Se evaluaron 7 variables: dificultad, reflujo nasofaríngeo, residuo, asimetría, penetración, aspiración y estudio normal.
En total se evaluaron 52 pacientes (26 mujeres y 26 hombres), con una edad media de 68 años. El 73,1 % de los estudios presentaron alteraciones en el mecanismo de la deglución siendo los hallazgos patológicos más frecuentes fueron: la penetración laríngea, el residuo faríngeo y la aspiración. Por tanto, como conclusión final, los autore determinan que en pacientes con ACV agudo los trastornos en la deglución identificados en forma precoz mediante VFS son frecuentes. Su diagnóstico permite reinstaurar la vía oral en forma segura, lo que influirá en el manejo dietético y la rehabilitación del paciente.
PUNTOS FUERTES:
- Estudio con diseño prospectivo, con conclusiones interesantes en el manejo clínico del paciente con ACV agudo.
PUNTOS DÉBILES:
- Son pocos casos y de un único centro.
- La bibliografía que aporta es muy antigua.
Dra Cristina García Villar
Sección de Radiología de abdomen - SEDIA
