Descubre el nuevo diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) de la Real Academia Nacional de Medicina de España

La Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) y la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal (ALANAM) han presentado el Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM), el primer diccionario con lenguaje médico común y consensuado para facilitar la comunicación entre la población y los profesionales médicos de España y América, con más de 500 millones de hispanohablantes en el mundo. Una herramienta digital y de acceso totalmente libre para los ciudadanos de cualquier continente.
En este proyecto, coordinado por la RANME, participan las Academias de Medicina de doce países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Pie de foto adjunta, de izquierda a derecha:
- Cristina González, coordinadora de la Unidad de Terminología Médica de la RANME
- Prof. Antonio Campos, codirector del DPTM
- Prof. Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina de España
- Prof. José Miguel García Sagredo, codirector del DPTM
- Dr. Germán Gamarra, presidente de ALANAM

