La gran variedad de técnicas de imagen permite estudiar en profundidad la imagen vascular cerebral, según expertos de la SERAM
Curso sobre “imagen vascular” con el American Institute for Radiologic Pathology (AIRP) y la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) en el Hospital Sant Pau de Barcelona
- La angioTC es la técnica de elección en la fase aguda del ictus cerebral
- La nueva generación de TC con el Photon Counting nos va a permitir caracterizar vasos sanguíneos y stents intracraneales
- La tecnología 3D genera biomodelos para el entrenamiento de los profesionales
- Los algoritmos de la IA identifican automáticamente a pie de paciente en la TC de urgencias
- La angioTC es la técnica de elección en la fase aguda del ictus cerebral
- La nueva generación de TC con el Photon Counting nos va a permitir caracterizar vasos sanguíneos y stents intracraneales
- La tecnología 3D genera biomodelos para el entrenamiento de los profesionales
- Los algoritmos de la IA identifican automáticamente a pie de paciente en la TC de urgencias
Actualmente existe una gran variedad de técnicas de imagen que permiten estudiar la imagen vascular cerebral, apunta el Dr. Josep Munuera, director del curso AIRP-SERAM sobre “imagen vascular” y ex responsable científico de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), que se celebra estos días en el Hospital Sant Pau de Barcelona junto a la “American Institute for Radiologic Pathology (AIRP)”.
“La angioTC es la técnica de elección en la fase aguda del ictus cerebral. Sin embargo, la nueva generación de tomografía computarizada (TC) con el Photon Counting nos va a permitir caracterizar, no únicamente los vasos sanguíneos, si no estudiar los cambios que se producen en los stent intracraneales (hasta ahora no era posible con la tecnología actual de TC)” apunta el Dr. Munuera.
Por otro lado, las técnicas de resonancia magnética (RM) para el estudio vascular cerebral permiten ir más allá del estudio anatómico. Así, se dispone de técnicas llamadas “de sangre negra” para el estudio de la pared del vaso sanguíneo, de mucho valor en el estudio de la ateromatosis intracraneal o las vasculitis.
“También podemos analizar la funcionalidad de los vasos mediante las medidas 4D (dinámicas) sin contraste exógeno, tanto mediante 4D flow (secuencias de contraste de fase) como otras técnicas dinámicas como TRANCE o ASL” señala el Dr. Munuera.
Además, la tecnología 3D, en el ámbito de la imagen vascular cerebral, permite generar biomodelos para el entrenamiento de los profesionales y test de nuevos materiales para el tratamiento de las enfermedades cerebrovasculares.
Con respecto a la inteligencia artificial (IA), en imagen vascular cerebral, “cabe señalar los algoritmos para la identificación automática a pie de paciente en la TC de urgencias, tanto la arteria ocluida por el trombo, como el grado de arterias colaterales, datos que nos ayudan en el manejo agudo del ictus” puntualiza el Dr. Munuera.
No podemos olvidar las innovadoras técnicas que incluyen herramientas de planificación en el tratamiento. Por ejemplo, en el caso de los aneurismas cerebrales, donde los algoritmos ayudan a determinar el mejor tratamiento y dispositivo médico en función de las características de la imagen, así como de los dispositivos disponibles.