Posicionamiento de la SERAM ante el estudio sobre riesgo teórico de radiación en pruebas de imagen publicado en la revista JAMA

Posicionamiento de la SERAM ante el estudio sobre riesgo teórico de radiación en pruebas de imagen publicado en la revista JAMA

Categoría: Notas de prensa

. Desde la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM), como líder en nuestro país en la defensa de una radiología ética, innovadora y centrada en las personas, ponemos de manifiesto la necesidad de priorizar la evidencia clínica frente a riesgos teóricos en estudios sobre radiación de pruebas de imagen.

Desde la SERAM reafirmamos nuestro compromiso prioritario con la seguridad del paciente y el uso racional, basado en evidencia científica, de las pruebas de diagnóstico por imagen. Este principio se materializa en iniciativas como las “Recomendaciones de no Hacer“, un documento dinámico que promueve buenas prácticas radiológicas, elimina técnicas obsoletas y asegura que cada exploración se justifique por su utilidad clínica, priorizando aquellas que minimizan la exposición a radiación. 

Ante el reciente estudio publicado en JAMA(1), que alerta sobre riesgos teóricos asociados a la radiación en Tomografía Computarizada (TC) queremos expresar nuestra preocupación por la metodología empleada. Estos trabajos se basan en modelos estadísticos que, si bien son valiosos para explorar hipótesis, carecen de correlación con datos clínicos reales obtenidos de poblaciones expuestas a dichas pruebas. Hoy en día no existe evidencia epidemiológica robusta que demuestre una relación causal directa entre las exploraciones por TC (incluso múltiples) y el desarrollo de cáncer en humanos. Nuestra postura se alinea con la del American College of Radiology (ACR), que critica la extrapolación de riesgos teóricos sin respaldo en resultados clínicos tangibles, advirtiendo que pueden generar alarma social infundada y llevar a los pacientes a rechazar pruebas diagnósticas esenciales

Desde la SERAM queremos enfatizar los avances tecnológicos y en los protocolos de exploración que han logrado reducir hasta un 50% la dosis de radiación por TC en la última década, gracias a equipos que trabajan con baja dosis, a sistemas de reconstrucción iterativa y a los protocolos optimizados. Estos avances, sumados a iniciativas globales como “EuroSafe Imaging” y campañas como “Image Gently” e “Image Wisely”, han permitido disminuir la dosis de radiación médica per cápita en España en un 40% desde 2010, a pesar del aumento en el uso de la TC. Además, la implantación de inteligencia artificial en los equipos de TC está contribuyendo a una reducción aún más acusada de la radiación que reciben los pacientes. La seguridad no está reñida con la innovación, hoy se realizan exploraciones más precisas con menos radiación.

Sin embargo, desde la sociedad reconocemos los desafíos pendientes. El proyecto europeo EU-JUST-CT, que evaluó la adecuación de las derivaciones de TC en 28 países utilizando la ESR iGuide, reveló que “el 30% de estas pruebas carecen de justificación clínica sólida”, con variabilidad significativa entre instituciones y especialidades. Este hallazgo, basado en prácticas reales, subraya la necesidad de priorizar la implementación de guías basadas en evidencia para evitar pruebas innecesarias, un enfoque más efectivo que centrarse en riesgos teóricos no confirmados, ya que la optimización debe empezar por asegurar que cada prueba esté indicada correctamente.

Desde la SERAM queremos advertir que sobreestimar riesgos teóricos sin contexto tiene consecuencias graves: desde pacientes que evitan TC cruciales para diagnosticar tumores o traumatismos graves, hasta retrasos en tratamientos que empeoran el pronóstico. Un ejemplo ilustrativo es el uso de TC en urgencias por su capacidad para detectar hemorragias e isquemias cerebrales en minutos salva vidas, y su omisión por temores infundados podría ser catastrófica. Por ello, insistimos en la importancia del diálogo médico-paciente, donde se explique que los beneficios individuales de estas pruebas superan ampliamente los riesgos no demostrados y también en el uso de herramientas validadas para minimizar dosis sin comprometer la calidad diagnóstica.  Asimismo, colaboramos con otras asociaciones como la Sociedad Española de Física Médica (SEFM) y la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR) en minimizar los riesgos derivados de la radiación, promoviendo acciones conjuntas.

Los cinco ejes de acción que queremos impulsar desde la SERAM son: 

1. Priorizar estudios epidemiológicos en poblaciones reales sobre modelos teóricos para evaluar riesgos. 

2. Equilibrar la comunicación de riesgos y beneficios, destacando que la TC ha revolucionado el diagnóstico precoz de cáncer, enfermedades cardiovasculares y emergencias médicas y su seguimiento y control.

3. Impulsar la formación continua en justificación clínica y optimización de dosis entre profesionales. 

4. Fortalecer colaboraciones internacionales con programas como EuroSafe Imaging para homologar estándares de calidad. 

5. Exigir responsabilidad en la comunicación científica, evitando titulares sensacionalistas que distorsionen la percepción de riesgo. 

Desde la sociedad reiteramos que las pruebas de imagen son pilares de la medicina moderna: su uso adecuado salva vidas, mejora resultados clínicos y reduce costos al evitar intervenciones innecesarias. El verdadero riesgo no está en la radiación bien administrada, sino en restringir el acceso a estas herramientas basándonos en supuestos no probados. Nuestra misión es garantizar que cada exploración sea segura, esté justificada y aporte valor al paciente.

Referencia (1): JAMA Intern Med. Published online April 14, 2025. doi:10.1001/jamainternmed.2025.0505

Noticias relacionadas

Mantenimiento web

El próximo fin de semana, 2 y 3 de marzo, la web no estará operativa por labores de mantenimiento.
Podrás seguir accediendo a la plataforma de formación en http://aula.formacion.seram.es