Espacio editorial virtual
- Inicio
- Espacio editorial virtual
- Neuroimaging in Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Recent Advances
Neuroimaging in Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Recent Advances
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que conlleva disminución de la capacidad de atención y comportamientos impulsivos y que afecta fundamental, aunque no exclusivamente, a población pediátrica. Su diagnóstico –clÃnico- se establece por cumplimiento de uso criterios que se discuten en el artÃculo.
En él, se enumeran las alteraciones estructurales y funcionales a través de las pruebas de neuroimagen:
En cuanto a las alteraciones estructurales:
- En imagen de RM convencional, habitualmente estos estudios se informan como normales.
- Estudios de volumetrÃa cerebrales y de morfometrÃa basada en vóxel, desgrana las principales diferencias encontradas en los estudios que comparan pacientes con TDAH y voluntarios sanos, y que incluyen disminución de volúmenes en lóbulos frontales, cÃngulos, polos temporales anteriores, asà como diferencias en los grosores corticales.
- Tensor de la difusión (DTI) donde el principal parámetro estudiado es la FA (fracción de anisotropÃa), alterada en el cuerpo calloso y otras zonas como las coronas radiadas, etc.
En cuanto a las alteraciones funcionales:
- Resonancia funcional, tanto con paradigmas como Resting-state.
- EspectroscopÃa con RM, estos últimos estudios con resultados muy debatidos e influenciados por la heterogeneidad de las muestras y de las variaciones regionales de los metabolitos según las zonas cerebrales estudiadas. Los metabolitos más alterados parecen ser el glutamato y el GABA.
- Estudios de Medicina Nuclear (PET).
Además, en el artÃculo se discute la aplicación de la Inteligencia Artificial en forma de algoritmos de Deep Learning a cada uno de los epÃgrafes anteriormente referidos, especialmente estudios de volumetrÃa y estudios de RM funcional.
Por último, se discute el papel de las diferentes técnicas para la monitorización de la respuesta al tratamiento médico de este trastorno (fundamentalmente con metilfenidato).
En resumen, si bien las RM convencionales suelen ser informadas como normales en este tipo de pacientes, parece que un amplio espectro de alteraciones se describe en los estudios avanzados de volumetrÃa / funcionales. Desgraciadamente, no se dispone de biomarcadores claros en el momento actual y estos estudios avanzados caen en el ámbito de la investigación, muy lejos de poder ser aplicados en la práctica clÃnica habitual.
PUNTOS DÉBILES:
- Abarca demasiadas disciplinas diagnósticas: por ejemplo, los estudios de RM funcional, no se detallan los algoritmos empleados.
- En algunos momentos el número de trabajos previos citados es difÃcil de seguir.
- Limitación intrÃnseca por la heterogeneidad de los estudios referidos.
PUNTOS FUERTES:
- Fantástico repaso de los aspectos clÃnicos de la enfermedad.
- Muy detallada explicación de cada una de las pruebas avanzadas.
Dr. Suárez Vega, VÃctor Manuel
Editor responsable de la sección de NeurorradiologÃa