Espacio editorial virtual
- Inicio
- Espacio editorial virtual
- Alteraciones del bulbo olfatorio identificadas por resonancia magnética en una cohorte de pacientes con anosmia tras COVID-19
Alteraciones del bulbo olfatorio identificadas por resonancia magnética en una cohorte de pacientes con anosmia tras COVID-19

Este estudio observacional retrospectivo, publicado en Revista Argentina de Radiología, investiga la presencia de alteraciones estructurales en los bulbos olfatorios mediante resonancia magnética (RM) en una cohorte de pacientes que presentaron anosmia después de padecer COVID-19. El objetivo fue determinar si el virus SARS-CoV-2 deja huellas visibles a nivel del sistema olfatorio central, especialmente en el bulbo olfatorio, a través de cambios en la señal, el volumen y la simetría en estudios de imagen.
Se incluyeron 20 pacientes adultos con diagnóstico confirmado de COVID-19 por PCR y anosmia persistente postinfección. La RM cerebral se realizó en promedio 14 días después del inicio de los síntomas. Se aplicaron secuencias especializadas de alta resolución centradas en el trayecto olfatorio.
Los resultados mostraron que el 30% (6 pacientes) presentaron alteraciones estructurales en los bulbos olfatorios (aumento de señal y de volumen).
Los autores concluyen que estas alteraciones podrían servir como biomarcadores estructurales no invasivos de daño postviral. Las imágenes evidencian una posible entrada del virus al sistema nervioso central por la vía olfatoria, lo que respalda teorías previas sobre daño directo del SARS-CoV-2 en estructuras neuronales.
PUNTOS FUERTES
- Se aplicaron secuencias de alta resolución T2 para explorar el trayecto olfatorio con precisión.
- El hallazgo de edema en bulbos olfatorios aporta evidencia a teorías de neuroinvasión del virus por vía transcribiforme.
PUNTOS DÉBILES
- Muestra pequeña: Solo 20 pacientes, lo que limita la generalización de los resultados.
- Evaluación cualitativa: Las imágenes fueron interpretadas de forma subjetiva sin herramientas cuantitativas objetivas.
- Ausencia de seguimiento longitudinal: No se estudió si las alteraciones se resuelven o persisten en el tiempo.
Dr. Víctor Manuel Suárez Vega
Editor de la sección de Neurorradiología