Espacio editorial virtual
- Inicio
- Espacio editorial virtual
- Compresión neurovascular, la importancia de la correlación clínico-radiológica.
Compresión neurovascular, la importancia de la correlación clínico-radiológica.

En este artículo de revisión los autores abordan el controvertido fenómeno de las compresiones neurovasculares (CNV) de los distintos pares craneales. Si bien los contactos neurovasculares son muy frecuentes en la práctica diaria, las compresiones neurovasculares (contacto directo e irritación mecánica de un nervio craneal por un vaso sanguíneo) no lo son tanto, y configuran condiciones clínico-radiológicas definidas según el par craneal involucrado.
Realizan una revisión del tipo de secuencias recomendadas para el estudio de las CNV (T2 de cisternografía, angiográficas TOF y T1 post contraste) y hacen una descripción detallada de la zona de transición de los nervios (una zona de especial vulnerabilidad a las compresiones determinada por la transición de oligodendrocitos a células de Schwann).
A continuación, revisan de forma detallada los distintos síndromes de CNV: la parálisis del oculomotor (III par), la neuralgia del trigémino (V par), espasmo hemifacial (VII par), neuralgia vestibulococlear (VIII par) y la neuralgia glosofaríngea.
Por último, revisan los diagnósticos alternativos que pueden causar sintomatología similar a las CNV, fundamentalmente por efecto compresivos de lesiones ocupantes de espacio: meningiomas, schwannomas, condrosarcoma petroclival y lesiones quísticas del ángulo pontocerebeloso (ya sean aracnoideos o epidermoides).
PUNTOS FUERTES:
- Redacción fácil y amena de los distintos síndromes de CNV, apoyados por buena iconografía.
PUNTOS DÉBILES:
- No se tratan las CNV de los pares craneales IV (troclear), VI (motor ocular externo) ni XII (hipogloso), quizás por ser menos frecuentes y estar más en entredicho.
- No se abordan los síndromes compresivos en el seno cavernoso, habitualmente producidos por aneurismas o patología hipofisaria tumoral.
Dr. Víctor Manuel Suárez Vega
Área de Neurorradiología - SENR