Espacio editorial virtual

Correlación clínico-radiológica de loops vasculares en el conducto auditivo interno con síntomas vestibulares

Rev Argent Radiol. 2025;89(1):3-10
Rev Argent Radiol. 2025;89(1):3-10
SERAM - revista Japonesa de Radiologia
Autor/es: Dra. M.ª Gemma Sempere Campello

Este grupo argentino analiza la posible asociación entre el tipo de bucles vasculares (loops) de la circulación posterior  a nivel del ángulo pontocerebeloso y los síntomas vestibulares como el vértigo, el tinnitus y la hipoacusia.  Mediante un estudio retrospectivo y descriptivo, evaluaron 135 pacientes (100 mujeres y 35 hombres) entre 2021 y 2023, mediante resonancia magnética (RM) de alto campo. Se utilizó la clasificación anatómica de Chavda y se estableció una tipificación del grado de contacto entre el bucle vascular y los nervios mencionados, correlacionando estos hallazgos con la presencia de síntomas vestibulares.

El tipo de bucle más frecuente en esta muestra fue el I, predominantemente en el oído derecho y con origen mayoritario en la arteria cerebelosa anteroinferior (AICA). A diferencia de estudios previos, los autores encontraron una correlación clínica entre la presencia de bucles y la sintomatología vestibular. Sin embargo, reconocen limitaciones como la ausencia de grupo control, posibles sesgos por historias clínicas incompletas y una búsqueda bibliográfica restringida.

El tema tratado es interesante ya que existen dudas históricas no resueltas todavía sobre la relación entre los bucles vasculares y los síntomas vestibulares, el papel de la imagen en su identificación y más aún el posible manejo terapéutico como la descompresión microvascular.

 

 

PUNTOS FUERTES:

  • La investigación destaca el valor de la RM en la detección precisa de estos bucles y realiza una descripción técnica minuciosa.
  • Aporta una clasificación anatómica con gráficos altamente detallados.
  • Subraya la relevancia clínica del tema para los otorrinolaringólogos, neurólogos y radiólogos.
  • Destaca la necesidad de mayor evidencia para establecer una relación etiológica, lo cual motiva a los grupos a investigar más sobre la materia.

 

PUNTOS DÉBILES:

  • Aunque la muestra es amplia, el estudio reconoce limitaciones metodológicas como el sesgo por registros incompletos o restricción en el uso de palabras clave.
  • No diferencia entre el tipo de síntomas vestibulares, por ejemplo el tinnitus pulsátil, con la clasificación anatómica de los bucles.
  • No profundiza en la prevalencia de este tipo de problema y su relevancia clínica.
  • No considera el papel de otras técnicas radiológicas en el diagnóstico y manejo.
  • No permite establecer una relación clara entre el tipo de bucle y la manifestación clínica.

 

 

Dra. M.ª Gemma Sempere Campello

Editora de la sección de SERVEI

Suscríbete

Comités

Sugerencias

Mantenimiento web

El próximo fin de semana, 2 y 3 de marzo, la web no estará operativa por labores de mantenimiento.
Podrás seguir accediendo a la plataforma de formación en http://aula.formacion.seram.es