Espacio editorial virtual
- Inicio
- Espacio editorial virtual
- Dual‑energy CT: minimal essentials for radiologists
Dual‑energy CT: minimal essentials for radiologists

Aunque se ha producido un aumento del número de tomografía computarizada (TC) de energía dual en nuestros hospitales, todavía existe un uso escaso de esta tecnología en la práctica asistencial diaria. La TC de energía dual, escanea a dos energías diferentes, y ello permite identificar las características de los materiales que no se pueden evaluar en las imágenes de TC de energía única convencional. La base técnica consiste en el análisis eficaz del número atómico y de la densidad de electrones para revelar las propiedades de los materiales, lo cual es muy difícil con el TC convencional.
La técnica consiste en escanear al paciente con dos diferentes voltajes de tubo y ello permite realizar una descomposición de materiales basado en la diferencia de los coeficientes de atenuación de los distintos materiales con las diferentes energías. También es posible identificar las características de los materiales que no pueden evaluarse en TC de energía simple convencionales
La valoración de las imágenes de yodo y de agua-edema, aumenta la detectabilidad de las lesiones asociados a los diferentes procesos patológicos. Es interesante el hecho de que, en las imágenes monocromáticas virtuales, el contraste de yodo aumenta a medida que disminuye el nivel de energía; y esto mejora la visualización de las lesiones realzadas con contraste.
La TC de doble energía puede ser útil en todas las áreas de la Radiologia. Los autores enseñan varios ejemplos ilustrativos. En la figura 10 se muestra como en un paciente con un hepatocarcinoma, el mapa de yodo permite reducir los artefactos adyacentes y mejorar la visualización del tumor. En la figura 12 se compara la respuesta de lesiones adrenales al realizar adquisición de baja energía. En el adenoma se aprecia una disminución del valor de atenuación indicando que contiene grasa mientras que, en una metástasis adrenal, la densidad aumenta con la adquisición de energía baja. En la figura 13 se muestra la visualización en los mapas de yodo de un embolismo pulmonar que no se podía visualizar en la TC convencional. En la figura 14 se muestran las diferentes características de dos nódulos en el mapa de iodo. El nódulo hipercaptante tenía un origen tumoral mientras que el nódulo que no captaba correspondería a un infarto. En la figura 15 se nuestro el realce de un carcinoma de colón en el mapa de yodo que no se apreciaba en la TC monocromática. En la figura 16 se muestra un paciente con una fístula aórtica postquirúrgica que se aprecia mejor en el mapa de 40 KeV y en el mapa de Iodo que en el mapa monocromático a 70 KeV. En la figura 18 se muestra en un paciente con fractura de fémur como el mapa de edema se aprecia perfectamente el edema de médula ósea que era imposible valorar en el TC convencional.
La conclusión es que si aumentamos el conocimiento de la amplia variedad de aplicaciones de la TC de energía dual y de sus limitaciones podremos mejorar la atención al paciente en la práctica clínica habitual.
PUNTOS FUERTES:
- El número y calidad de las figuras.
- La excelente revisión bibliográfica.
PUNTOS DEBILES:
- Falta de tabla resumen de todas las utilidades de la TC de doble energía.
- Falta de explicación por los autores de la estrategia de búsqueda de la literatura sobre el tema.
- Falta de análisis de los autores de las limitaciones de su revisión.
Dr Salvador Pedraza
Sección de Formación en Radiodiagnóstico - FORA