Espacio editorial virtual
- Inicio
- Espacio editorial virtual
- Improved reproducibility of diffusion tensor image analysis along the perivascular space (DTI‑ALPS) index: an analysis of reorientation technique of the OASIS‑3 dataset
Improved reproducibility of diffusion tensor image analysis along the perivascular space (DTI‑ALPS) index: an analysis of reorientation technique of the OASIS‑3 dataset

En los últimos años se ha demostrado que la alteración del sistema glinfático se asocia a diferentes enfermedades neurodegenerativos, así como a la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades. Por todo ello, se debe analizar el sistema glinfático para predecir el grado o progresión de las enfermedades neurológicas. En este sentido se ha propuesto el análisis de las imágenes con tensor de difusión a lo largo del espacio perivascular (DTI-ALPS) para reflejar la función glinfática o la dinámica de fluidos intersticiales del cerebro. Para obtener un índice ALPS preciso y altamente reproducible, es necesario una posición rígida de la cabeza durante el examen de RM sin ningún movimiento por ejemplo en el plano sagital y ello no es fácil de conseguir. Los autores han desarrollado una técnica automática que se adapta al grado de rotación de la cabeza para colocar los ROIS y determinar el índice ALPS. En este sentido, el objetivo del estudio es evaluar si la técnica de reorientación DTI mejoró la reproducibilidad.
Materiales y métodos: Se incluyeron 234 sujetos cognitivamente normales del conjunto de datos OASIS-3. Los índices ALPS se calcularon usando una técnica que registraba información vectorial de DTI a otro espacio y creaba mapas de reorientación y de difusividad.
Resultados: El índice ALPS reorientado mostró una variación significativamente menor que el índice ALPS original (p < 0,001). Para la variabilidad intra e inter observador, la técnica de reorientación mostró una reproducibilidad de buena a excelente en el cálculo del índice ALPS incluso en sujetos con rotación de la cabeza (ICC del índice ALPS original: 0,52–0,81; ICC del índice ALPS reorientado: > 0,85). Se identificó un rango más amplio del límite de concordancia del 95% del Gráfico de Bland-Altman para sujetos con rotación del eje x, lo que indica que la rotación del eje x puede afectar notablemente el cálculo del índice ALPS.
Conclusión: La técnica utilizada en este estudio permitió la creación de mapas de difusividad reorientados y mejoró la reproducibilidad en el cálculo del índice ALPS
PUNTOS FUERTES:
. Calidad de las figuras del artículo que muestran los conceptos fundamentales del modelo propuesto
. Revisión bibliográfica completa.
. Equipo potente de autores del artículo.
. Los autores reconocen las limitaciones del estudio.
PUNTOS DÉBILES:
. Este trabajo es una validación técnica pero no aborda el valor clínico real del índice ALPS. Los siguientes estudios deberán analizar la utilidad práctica en el manejo de estos pacientes y el establecimiento de valores umbrales del índice con diferente implicación diagnóstico y pronóstica.
Dr. Salvador Pedraza Gutiérrez
Sección de Formación en Radiología– FORA