Espacio editorial virtual

Lesiones inflamatorias del troncoencéfalo: claves diagnósticas en RM

Radiología.Volume 66, Issue 1, January–February 2024, Pages 32-46
C. García de Andoin Sojo, J.J. Gómez Muga, I. Aza Martínez, L. Antón Méndez, R. Fornell Pérez
Logo SERAM Naranja- Web-200
Autor/es: Dr. Víctor Manuel Suárez Vega

Este artículo de revisión tiene como objetivo presentar los hallazgos más carácterísticos en resonancia magnética (RM) de un amplio espectro de enfermedades inflamatorias que afectan al troncoencéfalo. Dada su localización, estas lesiones generan síntomas clínicos complejos.

El trabajo organiza las patologías en tres grandes grupos: autoinmunes/inmunomediadas, infecciosas y metabólicas, y ofrece una clasificación detallada de las características radiológicas que permiten orientar el diagnóstico diferencial. Las imágenes por RM suelen mostrar lesiones hiperintensas en secuencias T2, con captación variable de gadolinio en T1 y, en algunos casos, restricción en difusión.

Entre las enfermedades autoinmunes, destacan la esclerosis múltiple (lesiones periféricas en el puente), la neuromielitis óptica (lesiones periependimarias del bulbo raquídeo), el espectro anti-MOG (lesiones edematosas periventriculares) y el síndrome CLIPPERS (realce curvilíneo en puente y cerebelo). También se discuten entidades más raras como el síndrome de Susac, la neurosarcoidosis y la histiocitosis.

Las enfermedades infecciosas incluyen a Listeria monocytogenes (microabscesos en el suelo del cuarto ventrículo y neuritis trigeminal), tuberculosis (tuberculomas con realce en anillo y meningitis basilar), y enterovirus tipo EV-A71 (lesiones en puente dorsal, bulbo, núcleos dentados y mesencéfalo).

Finalmente, las causas metabólicas como la encefalopatía de Wernicke, la enfermedad de Wilson y la leucodistrofia de Alexander presentan patrones distintivos en RM, como lesiones simétricas en tálamos, cuerpos mamilares, o ribetes periventriculares hiperintensos.

El artículo subraya la importancia de correlacionar los hallazgos por imagen con la clínica, la distribución anatómica de las lesiones y la historia inmunológica o infecciosa del paciente. Además, proporciona un enfoque diagnóstico ordenado y visual a través de imágenes ejemplares y tablas resumidas.

PUNTOS FUERTES

  1. Valor clínico-práctico: Ofrece claves concretas para el diagnóstico diferencial basado en patrones radiológicos y topografía.
  2. Excelentes recursos gráficos: Imágenes de RM acompañadas de descripciones detalladas facilitan la comprensión anatómica.
  3. Síntesis clara: Tablas comparativas por enfermedad y localización.

PUNTOS DÉBILES

  1. Limitado a RM: No se aborda el papel de otras técnicas como PET o estudios funcionales.
  2. No se analiza la evolución temporal de las lesiones con seguimiento por imagen.

 

 

Dr.  Víctor Manuel Suárez Vega

Editor de la sección de Neurorradiología

 

 

 

Suscríbete

Comités

Sugerencias

Mantenimiento web

El próximo fin de semana, 2 y 3 de marzo, la web no estará operativa por labores de mantenimiento.
Podrás seguir accediendo a la plataforma de formación en http://aula.formacion.seram.es