Espacio editorial virtual
- Inicio
- Espacio editorial virtual
- Percutaneous cryoablation in soft tissue tumor management: an educational review
Percutaneous cryoablation in soft tissue tumor management: an educational review

Este artÃculo se fundamenta en una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices PRISMA 2020 con una selección rigurosa de estudios publicados hasta marzo de 2024. La revisión aborda de manera exhaustiva el uso de la crioablación percutánea (PCA) para el tratamiento de tumores de los tejidos blandos, incluyendo desmoides, de malformaciones vasculares y de endometriosis de la pared abdominal poniendo énfasis en los fundamentos criobiológicos, aspectos técnicos del procedimiento y factores de seguridad y eficacia.
La PCA se presenta como una técnica mÃnimamente invasiva que utiliza crioagujas para inducir la formación de una bola de hielo en el tejido objetivo. Este proceso induce la formación de cristales de hielo intracelulares, provocando un daño directo sobre las membranas celulares y orgánulos, y conduciendo a procesos de apoptosis y necrosis. Además, se describen otros mecanismos de acción secundarios, como la deshidratación celular y la respuesta inflamatoria que, en conjunto, contribuyen a la destrucción del tejido tumoral sin afectar estructuras fibrilares como el colágeno.
El artÃculo también destaca la importancia del control de la técnica, en particular la selección del agente criogénico (como argón o nitrógeno lÃquido), la elección del tipo y número de crioagujas, y la necesidad de una guÃa de imagen (por ejemplo, mediante CT, MRI o ultrasonido) para asegurar la precisión del procedimiento. Se hace énfasis en la eficacia y seguridad de la PCA con aspectos como la reducción del dolor, disminución del tamaño tumoral y mejoras en la calidad de vida de los pacientes, comparándola con terapias tradicionales como la cirugÃa, radioterapia, quimioterapia o tratamiento hormonal.
Puntos Fuertes
- Revisión exhaustiva y detallada de los mecanismos criobiológicos subyacentes y de los aspectos técnicos y clÃnicos de la PCA.
- MetodologÃa rigurosa que respalda la calidad de la revisión y la solidez de las conclusiones presentadas.
- Enfoque didáctico apoyado con gráficos, imágenes y tablas que facilitan la comprensión de conceptos complejos.
- Se resaltan las ventajas de la PCA en términos de menor invasividad, reducción del dolor y preservación de estructuras importantes, con impacto positivo en la práctica clÃnica al ofrecer una alternativa a las terapias tradicionales en ciertos casos.
Puntos Débiles
- Información limitada sobre la eficacia y seguridad a largo plazo de la PCA.
- Heterogeneidad de los estudios incluidos lo que puede generar inconsistencias en los resultados.
- El artÃculo no profundiza en un análisis costo-efectividad que permita comparar esta técnica con tratamientos convencionales.
Dra. M.ª Gemma Sempere Campello
Editora SERVEI