Espacio editorial virtual

Percutaneous Vertebral Biopsies – Case-Based Description of a Single Centre Experience

Acta Radiol Port. 2024;36(2):12-15.
Gonçalves J, Kuroedov D, Pamplona J, et al.
pageHeaderLogoImage_pt_PT
Autor/es: Dra. Gemma Sempere Campello

Este artículo presenta una revisión retrospectiva de 240 biopsias vertebrales percutáneas realizadas en un centro terciario portugués durante un periodo de cuatro años (2016–2019), con el objetivo de evaluar el rendimiento diagnóstico y la seguridad de esta técnica mínimamente invasiva. Lo más reseñable del artículo es la elevada tasa de rendimiento diagnóstico (92,5%) y una única complicación clínicamente relevante (0,4%), lo que respalda el valor de esta técnica frente a la biopsia quirúrgica abierta en el abordaje inicial de lesiones vertebrales sospechosas.

 

La mayoría de los procedimientos se realizaron bajo guía fluoroscópica (99%), principalmente en el segmento lumbar (47%). Las principales indicaciones fueron las lesiones metastásicas (27,4%) y los procesos infecciosos/inflamatorios (19,4%), aunque el rendimiento microbiológico fue limitado (39%). En el 28% de los casos no se observaron alteraciones patológicas. En el 19% de los procedimientos se asoció una vertebroplastia adyuvante en el mismo acto, especialmente en contextos de fractura vertebral y dolor agudo, lo que refleja una práctica cada vez más extendida en el intervencionismo musculoesquelético orientado al alivio sintomático.

 

Aunque el artículo aporta datos clínicos relevantes sobre la rentabilidad y seguridad de la técnica, adolece de varias limitaciones metodológicas importantes para la evaluación de resultados. No se detalla la técnica de biopsia (tipo de aguja, calibre, número de pases o método de anestesia). No se correlaciona el tipo de lesión vertebral (osteolítica, blástica o mixta) con la técnica empleada, lo cual limita su valor formativo y dificulta su extrapolación práctica. Asimismo, no se abordan los riesgos potenciales del procedimiento (como hemorragia, infección o lesión neurológica), ni se justifica la elección entre las modalidades de imagen empleadas (fluoroscopia frente a tomografía computarizada), limitando el análisis comparativo entre técnicas.

Este trabajo es especialmente interesante para profesionales que trabajan en entornos multidisciplinares y buscan procedimientos coste-efectivos, seguros y con alto rendimiento diagnóstico, como parte del estándar de práctica clínica. Una lectura recomendable para actualizarse en indicaciones, rendimiento y seguridad asociadas a esta herramienta diagnóstica.

 

 

PUNTOS DÉBILES:

Escasa descripción técnica del procedimiento de biopsia (tipo de aguja, número de pases, vía de abordaje, sedación o anestesia, etc.).

No se discuten los riesgos potenciales del procedimiento (lesiones vasculares o neurológicas, infección, sangrado).

No se describes el tipo de lesiones vertebrales biopsiadas (lítica, blástica, mixta) ni se correlaciona con el tipo de técnica, aguja o acceso.

Rendimiento microbiológico limitado en infecciones (39%), sin discusión de medidas para optimizarlo.

 

PUNTOS FUERTES:

Alineación con los datos de la literatura previa, lo que refuerza la validez externa del procedimiento.

Enfoque práctico y realista, útil para la toma de decisiones clínicas.

Inclusión de vertebroplastia adyuvante como parte del enfoque terapéutico combinado.

Relevancia directa para la práctica clínica del radiólogo intervencionista.

 

 

 

Dra. Gemma Sempere Campello

Radióloga Vascular e Intervencionista

Miembro del Comité Editorial de la Editorial Virtual SERAM

Representante de la SERVEI – Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista

Suscríbete

Comités

Sugerencias

Mantenimiento web

El próximo fin de semana, 2 y 3 de marzo, la web no estará operativa por labores de mantenimiento.
Podrás seguir accediendo a la plataforma de formación en http://aula.formacion.seram.es