Espacio editorial virtual

Reproducibility of diffusion tensor imaging analysis along the perivascular space (DTI-ALPS) for evaluating interstitial fluid diffusivity and glymphatic function: Changes in Alps index on Multiple contrition acquisition eXperimet (CHAMONIX) study

Japanese Journal of Radiology
Taoka T, Ito R, Nakamichi R, Kamagata K, Sakai M, Kawai H et al Reproducibility of diffusion tensor imaging analysis along the perivascular space (DTI-ALPS) for evaluating interstitial fluid diffusivity and glymphatic function: Changes in Alps index on Multiple contrition acquisition eXperimet (CHAMONIX) study Japanese Journal of Radiology (2022) 40:147–158
SERAM - revista Japonesa de Radiologia
Autor/es: Taoka T, Ito R, Nakamichi R, Kamagata K, Sakai M, Kawai H et al

Desde la proposición de la teoría del sistema glinfático en el SNC, se ha intentado dilucidar la dinámica de los fluidos en el parénquima cerebral (que harían las veces de sistema de lavado o excretor de productos de deshecho). A tal efecto se han acuñado los términos de “neurofluidos” y “fluidopatías”.

En este estudio los autores tratan de valorar la reproducibilidad del método de análisis del tensor de difusión a lo largo de los espacios perivasculares (DTI-ALPS) así como los efectos que tienen las modificaciones en los métodos de adquisición de imágenes y la evaluación de datos.

El método DTI-ALPS se basa en el hecho de que los espacios perivasculares tienen una dirección perpendicular a las fibras de sustancia blanca de proyección y asociación. Con el cálculo de diversas regiones de interés DTI-ALPS se obtiene el índice ALPS. Se espera que este índice ALPS sea un biomarcador útil para evaluar las alteraciones dinámicas de los neurofluidos del sistema glinfático.

Se evaluó la influencia en la variación del índice ALPS de distintos factores tales como: angulación del plano de imagen y la posición de la cabeza, efecto de distintos tiempos de difusión, distintos números de direcciones de los gradientes, números de repeticiones y de distintas máquinas de resonancia. Los dos últimos no influyeron significativamente en los valores de los índices ALPS. Sin embargo, la modificación de la angulación del plano y de la posición de la cabeza, así como el número de direcciones de los gradientes sí que lo hicieron.

 

PUNTOS FUERTES:

  • Buen diseño del estudio
  • A pesar de que el estudio demuestra que el número de direcciones de los gradientes influye en el índice ALPS, el método de valoración de 3 ejes DWI-ALPS mostró una buena correlación con los métodos más complicados con más números de direcciones de DTI-ALPS. Este método más sencillo de 3 direcciones podría tener aplicaciones futuras en la práctica clínica diaria

PUNTOS DÉBILES:

  • Tamaño muestral (7 pacientes sanos)
  • El grosor de corte de la secuencia de DTI es 3 mm, quizás demasiado para valorar espacios vasculares muchos de ellos submilimétricos

 

Dr. Víctor Manuel Suárez Vega

Sección de Neurorradiología - SENR

Suscríbete

Comités

Sugerencias

Mantenimiento web

El próximo fin de semana, 2 y 3 de marzo, la web no estará operativa por labores de mantenimiento.
Podrás seguir accediendo a la plataforma de formación en http://aula.formacion.seram.es