Espacio editorial virtual
- Inicio
- Espacio editorial virtual
- Resonancia magnética de alta definición para la evaluación de trastornos laberínticos
Resonancia magnética de alta definición para la evaluación de trastornos laberínticos
Revista Argentina de Radiología
Marina A. Esteves da Cunha MA, Perez-Akly M, Miquelini A, Granson A, Olivera-Plata F y Besada C Resonancia magnética de alta definición para la evaluación de trastornos laberínticos Rev Argent Radiol. 2022;86(2):93-101

Autor/es: Marina A. Esteves da Cunha MA, Perez-Akly M, Miquelini A, Granson A, Olivera-Plata F y Besada C
En este artículo, los autores describen los hallazgos en RM de las lesiones laberínticas, que es la prueba de imagen de elección para la evaluación del laberinto membranoso. Analizan las imágenes de 23 pacientes mediante las secuencias T2 de “cisternografía” 3D, e imágenes 2D T1 antes y después de la administración de contraste.
Describen los hallazgos de las distintas patologías: neurinomas laberínticos, laberintitis inflamatoria, hemorragia laberíntica y laberintitis osificante).
Como objetivo secundario, encuentran que la secuencia T2 de cisternografía tiene mayor utilidad para diferenciar entre patología tumoral (neurinomas) e inflamatoria.
PUNTOS FUERTES:
- Amplia revisión iconográfica de las patologías del laberinto membranoso.
- Número importante de pacientes, dada la baja prevalencia de la patología laberíntica.
- Uso de secuencias T1 espín eco para la valoración de contraste, en favor de las secuencias eco de gradiente.
PUNTOS DÉBILES:
- Distintos tipos de marcas de resonancia y de potencia de campo (1,5 vs 3 Tesla), conformando una muestra algo heterogénea.
- Uso de secuencia de cisternografía CISS en Siemens, más extendida pero con menor relación señal ruido que la SPACE.
- Hubiese sido interesante analizar también el cambio de señal del líquido laberíntico en secuencias 3D FLAIR, tema muy en boga últimamente en el ámbito de imagen otoneurológico.
Dr. Víctor Manuel Suárez Vega
Sección de Neurorradiología - SENR