Espacio editorial virtual

Safety and efficacy of cryoablation of soft-tissue tumours: a systematic review

BJR Open, 2024; 6: 20240021
Bodard S, Marcelin C, Kastler A, Dimopoulos PM, Petre EN, Razakamanantsoa L, Cornelis FH, Frandon J.
British-Institute-Radiology
Autor/es: Dra. Gemma Sempere Campello

Esta revisión sistemática publicada en BJR Open analiza la seguridad y eficacia de la crioablación percutánea (CA) en el tratamiento de tumores de partes blandas. Incluye 24 estudios publicados hasta enero de 2024 y un total de 554 procedimientos, centrados en tres indicaciones principales: tumores desmoides (DT), malformaciones vasculares (VM) y endometriosis de pared abdominal (AWE).

Los autores realizaron un metaanálisis parcial de datos cuantitativos sobre eficacia técnica y clínica, reducción del dolor, volumen tumoral y tasas de complicaciones. En tumores desmoides, la CA mostró una reducción del dolor del 79% ± 17% y una disminución del volumen tumoral del 71,5% ± 9,8%, con una PFS a 1 año del 84,5%. En el caso de VM, se alcanzó una tasa de éxito técnico del 100%, reducción del dolor del 79% y una disminución del volumen del 85%, cifras comparables a la escleroterapia o RFA. Para AWE, la CA logró una reducción media del dolor del 82% ± 13%, destacando como alternativa en casos refractarios a cirugía o tratamiento hormonal.

En cuanto a seguridad, las complicaciones graves fueron infrecuentes (<5%) y comparables o inferiores a las observadas con RT, cirugía o terapias sistémicas (p.ej., toxicidad grado ≥3 del 37% con RT en DT). Se describen estrategias técnicas para minimizar eventos adversos (distancia mínima a estructuras críticas, uso de corticoides, disección protectora).

La revisión destaca como limitaciones la ausencia de ensayos controlados aleatorizados, la heterogeneidad de las cohortes y la escasa estandarización técnica. Se identifican tres ensayos prospectivos relevantes (CRYODESMO-01, CRYOMAV y CRYOENDOMET), si bien uno fue interrumpido por la pandemia. Además, no se analiza el coste de forma estructurada, aunque se menciona un estudio con potencial beneficio económico frente a cirugía.

En conjunto, la CA se consolida como una técnica ablativa eficaz y bien tolerada, con aplicación real en pacientes no candidatos a cirugía o en situaciones paliativas. Es una opción relevante para el arsenal terapéutico del radiólogo intervencionista musculoesquelético, especialmente en el marco de comités multidisciplinares.

 

PUNTOS DÉBILES:

Predominio de estudios retrospectivos con bajo nivel de evidencia.

Heterogeneidad significativa entre estudios (tipo de tumor, indicaciones, técnica, seguimiento).

Seguimiento limitado en muchos estudios; escasa evaluación de supervivencia o calidad de vida.

Falta de protocolos técnicos estandarizados (duración de congelación, número de ciclos, imagen de control).

 

PUNTOS FUERTES:

Revisión sistemática actualizada y completa (27 estudios, 554 procedimientos).

Alta tasa de éxito técnico (>98%) y bajo perfil de complicaciones mayores (6,3%).

Evidencia consistente de eficacia analgésica y control local del tumor.

Aplicabilidad en escenarios paliativos y en pacientes no candidatos a cirugía

Potencial terapéutico creciente en oncología musculoesquelética.

Refuerza el papel del radiólogo intervencionista como parte del equipo oncológico multidisciplinar.

 

 

Dra. Gemma Sempere Campello

Radióloga Vascular e Intervencionista

Miembro del Comité Editorial de la Editorial Virtual SERAM

Representante de la SERVEI – Sociedad Española de Radiología Vascular e Intervencionista

Suscríbete

Comités

Sugerencias

Mantenimiento web

El próximo fin de semana, 2 y 3 de marzo, la web no estará operativa por labores de mantenimiento.
Podrás seguir accediendo a la plataforma de formación en http://aula.formacion.seram.es