Espacio editorial virtual
- Inicio
- Espacio editorial virtual
- 18F-Fluciclovine versus PSMA PET Imaging in Primary Tumor Detection during Initial Staging of High-Risk Prostate Cancer: A Systematic Review and Meta-Analysis
18F-Fluciclovine versus PSMA PET Imaging in Primary Tumor Detection during Initial Staging of High-Risk Prostate Cancer: A Systematic Review and Meta-Analysis

Aunque es un artículo original, se trata de una publicación secundaria ya que sus conclusiones se fundamentan en los resultados de varios artículos primarios (metanálisis). Es, por tanto, una publicación con un nivel de evidencia superior que los artículos originales sobre los que se sustenta.
Su objetivo es comparar la precisión diagnóstica del PET 18F-Fluciclovine y el PET-PSMA en la detección de tumor primario durante la estadificación inicial de pacientes con neoplasias prostáticas de alto riesgo.
La revisión sistemática incluye los estudios originales sobre este tema publicados entre 2012 y 2020. En total se incluyeron 17 referencias en el meta-análisis , evaluando su calidad con el listado de verificación QUADAS-2. De estos 17 artículos, 4 estudiaban el PET 18F-Fluciclovine y 13 el PET-PSMA. Se obtuvieron los siguientes resultados (18F-fluciclovina vs PSMA respectivamente): Sensibilidad 85 % vs 84 %; especificidad 77 % vs 83 %; odds ratio diagnóstica 18,88 vs 29,37. Los autores concluyen que no existen diferencias significativas entre ambas pruebas.
PUNTOS FUERTES:
- Se trata de la primera revisión sistemática sobre este tema. Existen muchas publicaciones que evalúan el papel de ambas pruebas en la detección de recidivas bioquímicas, pero no para detectar tumor primario en la estadificación inicial.
- Metodológicamente, la búsqueda es reproducible ya que enumeran las bases de datos, establecen los términos MeSH y explican la selección de referencias mediante un algoritmo gráfico.
PUNTOS DÉBILES:
- Hay algunos aspectos metodológicos que no están suficientemente explicados en el texto: por ejemplo, no se exponen con claridad los criterios de inclusión y exclusión de referencias; no explican qué se entiende por “artículos relevantes” y la selección está hecha en base a los abstracts, no al texto completo.
- Por último, existen diferencias en el número de estudios analizados para cada técnica (4 y 13), lo que puede justificar la ausencia de diferencia significativa.
Dra. Cristina García Villar
Sección de Radiología de abdomen - SEDIA