Espacio editorial virtual
- Inicio
- Espacio editorial virtual
- Canadian Association of Radiologists Statement on Environmental Sustainability in Medical Imaging
Canadian Association of Radiologists Statement on Environmental Sustainability in Medical Imaging

Los profesionales sanitarios no podemos ni debemos abstraernos del mundo real, y por tanto, debemos incorporar prioridades de la sociedad a nuestra práctica. Recientemente hemos tenido un ejemplo en España con la DANA de fenómenos climáticos extremos. En el espacio editorial virtual de este mes os comentamos dos artículos recientemente publicados sobre sostenibilidad ambiental para animaros ha que apliquemos el aforismo de “pensar global y actuar local” trayendo esta preocupación y dedicación a nuestro espacio de trabajo.
Tal y como comentan los autores las actividades del sector sanitario son responsables hasta un total de casi el 5% de las emisiones con efecto invernadero. Aunque podemos pensar que mucho de ello está ligado al propio consumo energético de la tecnología, y estas en los nuevos equipos mejoran su eficiencia, la realidad es que medir este impacto localmente no es sencillo como recientemente comunicó el Dr.Blazquez en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
Y si no conocemos algo no podemos actuar sobre ello lo cual supone un problama añadido cuando empezamos a adoptar otras tecnologías como la inteligencia artificial que también tienen un significativo impacto dado su alto consumo energético.
Es importante como describen ambos artículos que entendamos que la valoración del impacto climático debe incluir la totalidad del proceso y ciclo radiológico desde el propio desplazamiento a los centros sanitarios de pacientes y personal hasta el vertido y reciclaje no sólo del material empleado en la realización de estudios y procedimientos sino incluso los vertidos orgánicos de los pacientes tras la administración de medios de contraste y que son responsables que sustancias como el gadolinio aparezcan en el medio ambiente y las aguas enfocándonos en acciones dirigidas a disminuir el impacto propio.
Pero también debemos actuar sobre el impacto de los efectos globales como son el cambio en la demanda de atención sanitaria por la aparición de nuevos patrones de enfermedad por desplazamiento de vectores de transmisión como consecuencia de los cambios en el clima de las diferentes regiones y que se discute en artículo Canadiense.
La cuestión tras la lectura no debe quedar sólo en la concienciación sino en la puesta en práctica de algunas medidas en nuestro servicio. En esto además debemos contar no sólo con nuestros compañeros facultativos sino debemos buscar la complicidad y colaboración del resto de estamentos sanitarios y comportarnos más que nunca como un equipo.
En resumen, dos buenos artículos de punto de partida para entrar en el tema y conocer acciones concretas que podemos llevar en nuestro entorno. Otras sociedades científicas próximas como la Sociedad Francesa de Radiología (SFR) han generado también una interesante guía, y en el caso de la española, este tema se tratará sin duda en el próximo congreso de Valencia en 2026, al igual que se ha hecho en el reciente congreso de la sociedad europea (ECR 2025).
PUNTOS DÉBILES:
- Distinto entorno sanitario con mayor autonomía de gestión de los centros
PUNTOS FUERTES:
- Comenta la influencia del cambio climático en los patrones de enfermedad presentes y por tanto en las demandas de atención de la población
Dr. Luis Concepción Aramendía
Editor de la sección de Seguridad, Gestión y Calidad (SEGECA)