Espacio editorial virtual

Dolor abdominal: causas poco frecuentes.

Revista Argentina de Radiología
Paba MA, Hernández Pinzón J, Jeanmaire E, Larrañaga N, Espil G, Kozima S. Dolor abdominal: causas poco frecuentes. Rev Argent Radiol 2022;85(Suppl S1):S1–S10.
SERAM - Revista argentina de Radiología
Autor/es: Paba MA, Hernández Pinzón J, Jeanmaire E, Larrañaga N, Espil G, Kozima S.

Artículo educacional que repasa los hallazgos radiológicos de causas infrecuentes de dolor abdominal utilizando ejemplos recogidos en los últimos 10 años en el hospital de los autores. Justifican su trabajo debido a que el dolor abdominal es una de las causas de consulta médica más frecuente y que suele requerir pruebas de imagen para llegar a un diagnóstico final. No se explican las técnicas de imagen que se pueden utilizar para llegar a un diagnóstico final ni el algoritmo diagnóstico que se debe utilizar. Tampoco los diferentes protocolos de estudio que se deben utilizar en la TC para llegar a un diagnóstico certero. Tras esta breve introducción, comienzan a repasar distintas entidades que, a criterio de los autores, son causas infrecuentes del dolor abdominal. Seleccionan casos tanto de patología gastrointestinal como genitourinaria. De todas ellas aportan un resumen de los principales hallazgos radiológicos e imágenes ilustrativas: Rotura espontánea de hepatocarcinoma; bazo errante; divertículo duodenal roto; infarto del ligamento falciforme; síndrome de Fitz Huggs Curtis (también conocido como perihepatitis, es una complicación de la enfermedad pélvica inflamatoria); mucocele apendicular; angioedema intestinal; diverticulitis de Meckel; síndrome de Wünderlich (sangrado renal espontáneo de causa no traumática, confinado al espacio perinéfrico y subcapsular); invaginación intestinal por metástasis de melanoma y, por último, absceso de psoas.

PUNTOS FUERTES:

  • Las imágenes aportadas para explicar los casos. De todos los casos aportan imágenes de TC (y una única imagen de RM en el caso del hepatocarcinoma).

PUNTOS DÉBILES:

  • Los autores no justifican de forma adecuada por qué escogen esas patologías y no otras. Me impresiona de que el artículo se ha escrito porque tienen varios casos guardados y los agrupan sin más orientación (podrían, por ejemplo, haber dividido entre gastrointestinal y genitourinario, u ordenarlos por frecuencia -de más a menos frecuente-).

 

Dra Cristina García Villar

Sección de Radiología de abdomen - SEDIA

Suscríbete

Comités

Sugerencias

Mantenimiento web

El próximo fin de semana, 2 y 3 de marzo, la web no estará operativa por labores de mantenimiento.
Podrás seguir accediendo a la plataforma de formación en http://aula.formacion.seram.es