Espacio editorial virtual

Elastografía cuantitativa en la evaluación de nódulos tiroideos

Revista Argentina de Radiología
Uliaque Franco C, Herrero Laborda R, Hervias Ángulo E, Almenara Riaguas A, Berdún Pardo FJ. Elastografía cuantitativa en la evaluación de nódulos tiroideos. Rev Argent Radiol 2021;85:83–90.
SERAM - Revista argentina de Radiología
Autor/es: Uliaque Franco C, Herrero Laborda R, Hervias Ángulo E, Almenara Riaguas A, Berdún Pardo FJ.

Estudio retrospectivo en el que se pretende evaluar la capacidad diagnóstica de la elastografía cuantitativa para determinar la posibilidad de malignidad o benignidad de los nódulos tiroideos y establecer su utilidad para decidir qué nódulos deberán ser sometidos a punción aspirativa con aguja fina (PAAF).

 

PUNTOS FUERTES:

  • Se hace indispensable la disposición de una herramienta diagnóstica no invasiva, que nos ayude a determinar qué nódulos tiroideos deben ser biopsiados y cuáles son susceptibles de seguimiento. Es decir, optimizar la selección de pacientes que deberían ser sometidos a una PAAF
  • La importancia de la elastografía se basa en la evidencia de que los tumores malignos son más rígidos que los nódulos benignos y que el tejido tiroideo normal
  • En la elastografía cuantitativa su mayor ventaja es que disminuye la variabilidad inter e intraobservador, porque es una prueba no operador dependiente
  • En este estudio, sugieren como valor de corte para recomendar PAAF, 25 kPa con una sensibilidad del 100%, especificidad del 80%, VPP del 24% y VPN del 100%
  • Sugieren utilizar estos parámetros elastográficos junto al resto de parámetros ecográficos sospechosos de malignidad que se han demostrado estadísticamente significativos: la presencia de microcalcificaciones, la vascularización de predominio central, una marcada hipoecogenicidad y la morfología del nódulo con un diámetro anteroposterior (alto) mayor que trasversal (ancho)

 

PUNTOS DÉBILES:

  • Los resultados de este trabajo contrastan con parte de la literatura, que sugiere que la elastografía es útil únicamente en el diagnóstico de nódulos benignos
  • Este estudio tiene como principal limitación que los resultados se basan en diagnósticos citológicos mediante PAAF y no en estudios histológicos, que son el gold estándar para confirmar la benignidad o malignidad de los nódulos tiroideos.
  • Otra limitación es la baja prevalencia de cáncer de tiroides (5%) de la muestra, que podría afectar la robustez de sus conclusiones.

 

Dr. Jose Ángel Jiménez Lasanta

Sección de ultrasonidos – SEUS

Suscríbete

Comités

Sugerencias

Mantenimiento web

El próximo fin de semana, 2 y 3 de marzo, la web no estará operativa por labores de mantenimiento.
Podrás seguir accediendo a la plataforma de formación en http://aula.formacion.seram.es