Espacio editorial virtual

Engrosamiento del receso axilar glenohumeral como signo ecográfico de capsulitis adhesiva.

Rev. argent. radiol ; 88(3): 110-115, 2024.
Trueba, Ricardo H.; Napoli, Augusto; Marrero, Agustín.
SERAM - Revista argentina de Radiología
Autor/es: Dr. Macía Suárez

Trabajo que realiza una exposición de la técnica de medición ecográfica del receso axilar inferior y que revisa la literatura al respecto. Repasa los cuatro estados clínicos de la capsulitis adhesiva, sus tratamientos y diagnósticos, incluyendo la utilidad de la ecografía Doppler. Sin embargo, realiza múltiples referencias vagas y muchas de las afirmaciones no indican en qué literatura se apoyan (sobre todo en la introducción: “estos hallazgos están de acuerdo con los estudios de RM que mostraron que el engrosamiento capsular y el edema en el receso axilar tienen una alta precisión en el diagnóstico de capsulitis adhesiva así como para su estadificación”, “Otros autores evaluaron el intervalo rotador con técnica de Doppler color y encontraron que los pacientes diagnosticados en el estadio agudo de capsulitis adhesiva presentan un incremento de la vascularización en el intervalo rotador”). Y, en realidad, no queda claro qué tipo de trabajo presentan puesto que no aportan datos aunque supuestamente los autores deslizan la idea de que se ha realizado un trabajo retrospectivo (“todos los pacientes que en ese período [desde la COVID 19] fueron evaluados por ecografía con sospecha de capsulitis adhesiva y que pudieron completarse con RM mostraron la misma correlación descrita en cuanto al engrosamiento del receso axilar glenohumeral”). Obviamente tampoco se indica si ha recibido autorización por ningún tipo de comité de ética. Es posible que los autores se hayan visto limitados por el tipo de trabajo de que se trata (comunicación breve), pero aún así el resultado no es ideal, y resultaría probablemente más justo acudir directamente a alguna de las referencias bibliográficas.

 

PUNTOS DÉBILES:

  • No se trata de un trabajo de investigación, pese a que se realizan referencias a una cohorte de pacientes de la que no se aportan más datos.
  • Las múltiples afirmaciones en las que no se indican en qué referencias bibliográficas se basan. Pese a que muchas de ellas pueden suponerse revisando la bibliografía, supone un trabajo extra para el lector interesado en el tema.

PUNTOS FUERTES:

  • La brevedad en la exposición que permite conocer una técnica descrita por otros autores (recomendable revisar el estudio de Kim et al, referencia número 8).

 

 

Dr. Macía Suárez

Editor de la sección de Radiología Músculoesquelética.

 

 

Suscríbete

Comités

Sugerencias

Mantenimiento web

El próximo fin de semana, 2 y 3 de marzo, la web no estará operativa por labores de mantenimiento.
Podrás seguir accediendo a la plataforma de formación en http://aula.formacion.seram.es