Espacio editorial virtual
- Inicio
- Espacio editorial virtual
- Opportunistic CT Assessment of Parathyroid Glands: Utility of Radiologist-Recommended Biochemical Evaluation for Diagnosing Primary Hyperparathyroidism
Opportunistic CT Assessment of Parathyroid Glands: Utility of Radiologist-Recommended Biochemical Evaluation for Diagnosing Primary Hyperparathyroidism

Estudio retrospectivo y monocéntrico de 39 pacientes en los que el radiólogo incluyó en su informe la recomendación de pedir analítica (calcemia y PTH) al identificar una glándula paratiroidea sospechosa en una TC realizada por otra indicación. Trece pacientes siguieron la recomendación; de ellos, tres fueron diagnosticados de hiperparatiroidismo primario (uno se intervino), cuatro de hiperparatiroidismo secundario y seis no tenían enfermedad paratiroidea. El número necesario de pacientes con recomendación para obtener un diagnóstico correcto fue 13, y el de pacientes testados para un diagnóstico correcto fue 4,3.
PUNTOS DÉBILES:
- Serie pequeña y de un solo centro, poco extrapolable.
- Estudio retrospectivo: evita el sesgo de un prospectivo (el famoso “me fijo más en las paratiroides porque sé que las estamos estudiando”), pero con las limitaciones clásicas de este diseño.
- La conclusión es floja y poco contundente (“may facilitate”), dejando claro que el beneficio real está por demostrar.
- No hay criterios formales de tamaño ni morfología; todo depende del criterio del radiólogo. A posteriori, las lesiones medían ≥6 mm, pero eso no discriminó entre enfermos y sanos.
- Sin análisis de concordancia ni reproducibilidad, lo que hace difícil estandarizar.
- Adherencia baja: solo un tercio de los pacientes llegó a hacerse la analítica.
- No se analiza ni la tasa de falsos positivos ni el coste-efectividad de la práctica.
PUNTOS FUERTES:
- Da cifras concretas de rendimiento (NNT=13, NNL=4,3), lo que ayuda a dimensionar la utilidad real.
- Refuerza la idea de que el radiólogo puede ser quien active el diagnóstico y no limitarse a describir hallazgos.
- Lo más aplicable es el cambio de práctica en los informes: incluir frases tipo “correlacionar con bioquímica”.
- Buen recordatorio de que las paratiroides también deben valorarse en la TC, aunque no sea lo que vamos buscando.
- Se suma a la literatura previa y mantiene el debate abierto sobre el valor del diagnóstico oportunista en radiología.
COMENTARIO:
No es un trabajo que vaya a cambiar protocolos, pero sí nos deja un mensaje práctico: si en una TC rutinaria vemos un nódulo retrotiroideo con realce atípico respecto a ganglio o nódulo tiroideo, merece la pena añadir una frase como “Correlacionar con calcemia y PTH séricas para descartar hiperparatiroidismo primario”. La imagen por sí sola no diagnostica, lo que hace es encender la alarma para que se pida la analítica. El problema es que seguimos sin saber a partir de qué tamaño sospechar, cuál es la tasa real de sobreinterpretación, ni si todo esto compensa en términos de coste y beneficio. El artículo repite mucho la palabra "unknown" ("desconocido"), y esa es un poco la sensación final: demasiadas incógnitas y poca solidez. Aun así, sirve como recordatorio útil de que las paratiroides existen en la TC. Hubiera sido más interesante un estudio multicéntrico y grande que midiera impacto real, o bien una revisión bien ilustrada con criterios claros de valoración y diagnóstico diferencial.
Dr. Salomón de la Vega
Editor de SEDIA