Espacio editorial virtual
- Inicio
- Espacio editorial virtual
- Photon-counting detector computed tomography for metal artifact reduction: a comparative study of different artifact reduction techniques in patients with orthopedic implants.
Photon-counting detector computed tomography for metal artifact reduction: a comparative study of different artifact reduction techniques in patients with orthopedic implants.

En toda revisión crítica de un artículo debemos ejercer de “advocatus diaboli”, figura del derecho vaticano que intenta desentrañar cualquier posible error independientemente de la opinión que nos merezca la premisa a estudio (sea esta un milagro o, en nuestro caso, una hipótesis). El presente artículo es un buen ejemplo de cómo partiendo de unas metodología y premisa interesantes no siempre los resultados obtenidos llevan a poder afirmar con rotundidad nuestros objetivos.
Se trata de un trabajo prospectivo en el que revisando 39 estudios de TC (no se especifica, pero dado el tipo de paciente -estudios oncológicos de rutina en pacientes con osteosíntesis- y las dosis de radiación medias -8 ± 4,4 mGy- podemos asumir que se trata de estudios toraco-abdómino-pélvicos). Se reconstruyen dichos estudios con cuatro distintos protocolos (reconstrucciones monoenergéticas a 65 y 140 keV, y empleando reducción de artefactos mediante reconstrucción iterativa -IMAR-, tanto en su versión habitual como exclusivamente sobre imágenes de alta energía), y se compara la calidad de las imágenes siguiendo una escala subjetiva (tipo Likert) valorando cinco aspectos. Además, evalúan cuantitativamente la desviación estándar (coeficiente de variación) para medir artefactos, y la reducción de éstos tomando como referencia los valores en UH de los diferentes algoritmos. Al comparar resultados (Tabla 2) se obtienen diferencias significativas entre IMAR (ambas) y el algoritmo de baja energía (que se emplea a modo de una reconstrucción “estándard”), y solo en un aspecto (anatomía de estructuras distantes) al comparar éste con el de alta energía (p=0.02). Con ello, los autores concluyen que el uso del photon counting (una técnica prometedora que se detalla muy bien en la referencia 16 del artículo) mejora los resultados. Pero, en realidad, quien mejora siempre los resultados es el algoritmo IMAR.
Existen ciertas sombras: los pacientes han sido seleccionados por otras patologías, lo que lleva a no disponer de complicaciones en sus osteosíntesis, (algo que los propios autores declaran como limitación); la selección de las imágenes queda a discreción de alguien que tampoco se aclara (se habla de XX, sin indicar su experiencia o ningún otro dato); la escala de valoración es subjetiva y no se aporta una comparativa entre los tres revisores (podría haberse aportado un coeficiente kappa entre ellos)... Además, algunos detalles denotan cierto descuido. Por citar algunos: la tabla 2 presenta valores de probabilidad de forma caótica (hay valores <0,01, 0,003 y <0,001); en el primer párrafo de la conclusión se usa “monogenético” en lugar de monoenergético; y se indica una referencia bibliográfica como “[i]” en la metodología. En realidad, los resultados sí sugieren (sin avalar) la conclusión de los autores (que seguro han trabajado duro), y es muy posible que con una muestra mayor las diferencias entre los cuatro algoritmos llegasen a alcanzar la significación estadística. Tal vez cabría haberlo incluido dentro de las limitaciones del trabajo.
PUNTOS DÉBILES:
- Ciertos aspectos de la metodología y redacción.
PUNTOS FUERTES:
- La metodología planteada es en general rigurosa, aunque su desenvolvimiento se vea deslucido probablemente por el bajo tamaño muestral.
Dr. David Macía Suárez
Editor de la sección de Músculo-esquelético.