Espacio editorial virtual

Todo sobre una entidad poco conocida: el síndrome linfoproliferativo postrasplante

Revista Argentina Radiología (SAR)
Mariano J., Álvarez M.R., Sabbione M., Juana M.L., Yaniunas E., Gómez M.N..
SERAM - Revista argentina de Radiología
Autor/es: Dr. Jesús Ignacio Vivancos Garbayo

Este artículo revisa el síndrome linfoproliferativo postrasplante, una entidad que es fundamental diagnosticar precozmente y de forma precisa y donde la radiología juega un papel clave.

El trabajo comienza con una introducción donde se expone la importancia de esta entidad (es la segunda neoplasia más frecuente en trasplantados de cualquier tipo), su elevada mortalidad (hasta el 50%) y especialmente, y un punto clave del artículo, su afectación multisistémica.

A continuación hay un capítulo de desarrollo, que comienza describiendo brevemente la etiología y patogenia del síndrome. Luego comenta la presentación clínica, variable e inespecífica, para finalmente centrarse en el diagnóstico que se debe basar en una biopsia del tejido afecto pero donde las pruebas de imagen tienen una importancia capital.

Se exponen las tres técnicas radiológicas más utilizadas, siendo el TC la más importante, complementada por el PET -CT cuando hay afectación diseminada y por la RM para la valoración del SNC. Se incluye también a modo de referencia un posible protocolo de imagen para los pacientes trasplantados y una recomendación de screening y cargas virales.

Finalmente se muestra la mejor manera de abordar los hallazgos de imagen que es dividirlos en dos grupos: el posible compromiso nodal (su presentación de forma aislada es rara) y sobre todo el compromiso extranodal, distintivo de este síndrome dado que la mitad de los casos se presentan con masas extraganglionares.

El compromiso extranodal recomiendan dividirlo asimismo en tres apartados: la afectación del tracto gastrointestinal (donde el íleon distal es el sitio más frecuente), la afectación de órganos (con un apartado especial para el hígado) y finalmente la afectación del SNC (que puede ser a múltiples niveles, con el parénquima cerebral como lugar más frecuente).

El artículo termina con un diagnóstico diferencial de este síndrome y unas nociones sobre su tratamiento que se basan ante todo en reducir la inmunosupresión.

 

PUNTOS FUERTES:

  • Es un trabajo bien estructurado.
  • Creo que el enfoque que le han dado los autores es bastante práctico.
  • Es interesante que añade el protocolo de imagen utilizado en algunos centros de su entorno.
  • Se acompaña de múltiples fotografías y esquemas, fundamentales en un síndrome como este.

 

PUNTOS DÉBILES:

  • Dado que es un artículo de radiología, quizás se podría haber extendido un poco más sobre el protocolo que utilizan por ejemplo en TC (en las fotografías aportadas números 3 y 4 parecen ser TC realizados sin contaste intravenoso y con contraste oral; sin embargo, en la figura 5 está hecho con contraste i.v.).
  • A nivel práctico hubiera estado bien que incluyeran las indicaciones exactas del PET-TC en su centro, referir cuándo se utiliza.

 

 

Dr. Jesús Ignacio Vivancos Garbayo

Editor de la sección de abdomen (SEDIA).

Suscríbete

Comités

Sugerencias

Mantenimiento web

El próximo fin de semana, 2 y 3 de marzo, la web no estará operativa por labores de mantenimiento.
Podrás seguir accediendo a la plataforma de formación en http://aula.formacion.seram.es