Espacio editorial virtual

Whole‐body MRI: detecting bone metastases from prostate cancer

Japanese Journal of Radiology
Nakanishi K, Tanaka J, Nakaya Y, Maeda N, Sakamoto A, Nakayama A et al Whole‐body MRI: detecting bone metastases from prostate cancer Japanese Journal of Radiology (2022) 40:229–244
SERAM - revista Japonesa de Radiologia
Autor/es: Nakanishi K, Tanaka J, Nakaya Y, Maeda N, Sakamoto A, Nakayama A et al

La esperanza de vida de los pacientes con cáncer de próstata (CaP) ha aumentado. Con ello la probabilidad de tener metástasis óseas y la importancia de valorar el funcionamiento de un tratamiento para iniciar lo antes posible otro potencialmente efectivo, reduciendo su toxicidad y coste.

La resonancia de cuerpo entero (WB-MRI) se utiliza para:

- Detectar metástasis óseas(incluso trabeculares) y la posible afectación por compresión-invasión del raquis

- Monitorización terapéutica(incluso diferenciación entre lesiones osteoblásticas y respuesta a tratamientos)

-Valoración ganglionar-visceral

Además,

- No emite radiación

- No necesita contraste o radiotrazador

- Tiempo de exploración: 30-45 minutos

- Buena relación coste beneficio

- Puede repetirse con asiduidad.

Esto la hace la técnica más indicada.

Las metástasis afectan más frecuentemente los huesos de la pelvis y columna, los hombros y fémur distal. La presencia predominantemente de médula roja en cuerpos vertebrales y el plexo venoso de Batson (condiciona una ruta directa de propagación del tumor desde la pelvis hasta el cráneo), justifica la presencia de metástasis en estos niveles en CaP y mama.

El protocolo de WB-MRI incluye: secuencias T1 y STIR en sagital de columna; axial y coronal de cuerpo entero T1 y difusión y ADC. Esto permite hacer estudio morfológico (T1 y STIR), funcional y cualitativo (Difusión) y cuantitativo (ADC).

PUNTOS FUERTES:

  • Los autores muestran ejemplos comparativos con Tc reflejando su utilidad, introducen las guías basadas en el uso de WB-MRI en CaP avanzado (MET-RADS) y el término oligometástasis (enfermedad a distancia en un número limitado de regiones).

PUNTOS DÉBILES:

  • A pesar de ser una técnica bastante eficaz está poco implantada y requiere de estandarización. Son necesarios protocolos de indicación de la técnica y varios monitores para su interpretación necesitando un volumen de imagen elevado. Esto hace necesario la búsqueda de acortar el tiempo de adquisición y un procesado de imagen automático.

 

Dra. María Luisa Nieto Morales

Sección de Musculoesquelético - SERME

Suscríbete

Comités

Sugerencias

Mantenimiento web

El próximo fin de semana, 2 y 3 de marzo, la web no estará operativa por labores de mantenimiento.
Podrás seguir accediendo a la plataforma de formación en http://aula.formacion.seram.es